Análisis Político
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/246
Examinar
Envíos recientes
Ítem La majestad de los pueblos en la granada y venezuela . 1780-1832(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2011) García Villegas, MauricioVer versión PDF o HTML.Ítem La pasión por la historia regional(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2011) Borja, MiguelBook review: Zuluaga Gómez, Víctor. El Camino del Quindío y las Guerras Civiles: Cartago, Boquía, Salento, Ibagué. Pereira, Buda, 2010, 202 págs.Ítem The socialization of mexican political elites through corruption(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2011) Nieto, NubiaThis article focuses on the study of corruption as one of the factors influencing and facilitating the socialization of Mexican political elites in the context of political relations based on close friendship, family relations, caciquism or bossism, and patronage. It also analyzes the phenomenon of corruption as a factor in the process of political recruitment, mobility of elites and provides a scheme in the exercise of political power in Mexico.Ítem La trata de persona en la agenda políca sudamericana sobre migraciones: la securitización del debate migratorio(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2011) Magliano, María José; Clavijo, JannethEste trabajo procura poner en discusión, desde una perspectiva crítica, el modo en que el discurso sobre la trata de personas se incorpora en la agenda política sobre migraciones en la región sudamericana, y las implicancias políticas e ideológicas de esa incorporación. Partimos del supuesto que las formas de concebir a la trata de personas en la esfera política migratoria regional no se alejan de los postulados de control y seguridad que subyacen a la construcción de esa agenda, reconfigurando y legitimando una concepción de las migraciones como "problema" y "amenaza". Este estudio se apoya en una metodología cualitativa basada en el análisis de documentos elaborados por distintos actores políticos de alcance global y regional, y de intervenciones públicas de funcionarios en eventos vinculados a las migraciones internacionales.Ítem "deber de memoria" y "razones de olvido" en la justicia transaccional colombiana(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2011) Jaramillo Marín, Jefferson; Delgado Barón, MarianaLa Justicia Transicional es un campo de disputa entre razones filosóficas y alternativas políticas alrededor de ¿cómo procesar en el presente el desangre nacional pasado? y ¿cómo configurar unas políticas hacia el futuro que sirvan para que no se vuelva a repetir el horror? Tanto las razones filosóficas como las alternativas políticas se balancean en una "delgada cuerda" entre quienes defienden radicalmente un "deber de memoria" a favor de las víctimas y quienes aceptan, incluso demandan y razonan, sobre la importancia de ciertas cuotas de olvido a favor de los victimarios y de la nación. Este artículo de reflexión quiere contribuir al debate sobre estos dos horizontes filosóficos y políticos, sobre sus impactos en el caso colombiano y sobre la posibilidad de un "equilibrio reflexivo" entre ambos.Ítem El abordaje del homicidio sexual en contexto de conflicto armado. el caso de la masacre de el salado(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2011) Quintero Márquez, Viviana; Otero Bahamón, Silvia; Bolívar Ramírez, IngridDurante la última década el tema de la violencia sexual en el conflicto colombiano ha llamado la atención de académicos y activistas. Una de las preocupaciones más relevantes al respecto ha tenido que ver con la atención estatal que se presta en estos casos, pero son pocos los análisis sobre el trabajo forense, e inexistentes los estudios sobre el tipo de abordaje médico legal que se da a las mujeres que tras ser violadas son asesinadas por los actores armados. Este artículo se propone abrir la caja negra de la atención médico legal en la masacre de El Salado a través de la comprensión de los factores que posibilitaron u obstaculizaron la búsqueda de evidencias útiles para la investigación de posibles delitos sexuales cometidos contra las mujeres allí asesinadas.Ítem Decisiones y narcos. discusiones recientes en torno a los hechos del palacio de justicia(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2011) Atehortúa Cruz, Adolfo LeónEl presente artículo trata sobre las producciones bibliográficas recientes sobre los hechos del Palacio de Justicia de noviembre de 1985 en Colombia. El texto debate los aspectos sobre los cuales se ha centrado el tema: el origen de las decisiones y la participación presunta de los narcos. La trascendencia, el significado, la magnitud de su ocurrencia, su impacto en la memoria.Ítem Formación de la personalidad autoritaria en Colombia y la exclusión y violencia contra el sujeto étnicamente diferente(Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2011) Torres González, JaimeEl Artículo presenta –siguiendo el discurso de conocidas figuras- la formación histórica de la Personalidad Autoritaria de importantes grupos de las élites colombianas, moldeada por fuertes prejuicios racistas y bajo la tutela de la ideología colonial hispana, del escolasticismo religioso y de prejuicios étnicos ampliamente difundidos en Europa. La resistencia y las luchas que las mayorías no blancas han dado, han logrado en tiempos recientes reducir el grado de presión racista, que disminuyó a nivel global con la caída del Nazismo, y en Colombia con la terminación del período de "la Violencia". Sin embargo, la persistencia de un "racismo latente" en el inconsciente colectivo de amplias capas de la población -tanto de las élites como del común-, facilitan que las oleadas persistentes de violencia en el país sigan considerando a las áreas con poblaciones de piel mayoritariamente oscura, como objetivos privilegiados de sus atropellos. Las políticas de inclusión social, de reconocimiento "del otro", de ampliación de los derechos individuales, culturales y sociales inherentes a una democracia, tienen todavía un largo camino por recorrer.Ítem Cerebros que hacen revoluciones metáforas en la tradición y las revoluciones francesas (1789-99, 1848-51, 1870-71), iraní (1977-81) y bolchevique (1917-1924)(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2011) Estrada, Fernando; Salazar, BorisEste documento evalúa los aspectos claves de un marco para la investigación sobre las revoluciones. Nuestro enfoque incluye una heurística basada en una idea sugerida por Marx en el 18 Brumario de Luis Bonaparte: “La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”. A partir de esta máxima de Marx, se avanza en interpretaciones convencionales al postular que el lenguaje y las metáforas son un desafío en varios aspectos: (1) El cerebro es una base física clave para la comprensión de las revoluciones políticas; (2) los avances en la neurociencia y el lenguaje (Lakoff / Johnson/ Narayanan) han permitido la reconstrucción de marcos conceptuales en varios campos, incluyendo la filosofía, las matemáticas y la política; (3) el lenguaje expresado en canciones, textos, banderas, emblemas, ilustraciones, consignas, discursos y rumores es la clave para representar y demostrar lealtad a la idea de una revolución y, aún más importante, el “hacer” la revolución; (4) las metáforas son una poderosa acción racional en los procesos revolucionarios. Una de estas interpretaciones puede contribuir a descifrar, por ejemplo, cómo se activa el cerebro en los sistemas neuronales relacionando el pasado y el presente, cómo funcionan las estructuras simbólicas del lenguaje para influir en la opinión política, cómo interactúan las metáforas con la simulación artificial de procesos o cómo, en una revolución, las metáforas complejas evolucionan a partir de las simples.Ítem La independecia y los héroes en los discursos de la izquierda colombiana. reivindicaciones, adaptaciones y lecturas disientes(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2011) Díaz Jaramillo, José AbelardoEl artículo indaga las formas cómo algunas expresiones de la izquierda armada y no armada de Colombia, se acercaron al tema de la Independencia como acontecimiento histórico. Considerando la amplitud del asunto, nos centramos en la reivindicación de los héroes que participaron en el proceso de separación del imperio español, teniendo como eje problemático el modo cómofueincorporado ese pasado a las dinámicas proselitistas de las izquierdas. Así, nos fijaremos en sus discursose imaginarios políticos, al considerar que allí se puede rastrear nuestro objeto de interés. El ejercicio permite visibilizar lecturas disidentes a las hechas por los sectores oficiales sobre el pasado independentista y poner de presente que si bien el tema parece haber sido tardíamente valorado por las izquierdasdel país, no siempre estuvo ausente en sus reflexiones.Ítem La participación del pueblo liberal en la guerra civil de 1851: la ciudadanía en armas(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2011) Jurado Jurado, Juan CarlosLas Sociedades Democráticas de artesanos fueron importantes organismos políticos, decisivos en la elección presidencial del liberal José Hilario López (1849-1853). Jugaron un múltiple papel como bases sociales del partido Liberal, como organismo de presión sobre el Estado y como una prolongación del mismo, lo que las convirtió en un importante actor político durante el Gobierno de López. Debido a que los integrantes de las Democráticas debían prestar sus servicios a la Guardia Nacional Auxiliar, y a la permeabilidad de este organismo policial para integrar a civiles armados, ambas instituciones se confundieron en una entidad político–militar, que fue de suma importancia para apoyar las Reformas Liberales y sofocar insurrección conservadora que se oponía a ellas. Se trataba de un problemático híbrido, una sucursal del liberalismo que hizo las veces de "partido armado", y a la vez de ente policial, que actuaba como "ejército partidario". Este artículo trata la forma como las Sociedades Democráticas contribuyeron a democratizar la política y jugaron un papel de primer orden como fuerza coactiva del Estado en la Guerra Civil de 1851, en la que participó ampliamente el pueblo liberal como una "ciudadanía en armas", lo que contribuyó significativamente al triunfo de los liberales en tal contienda.Ítem What is political in the colombian civil war(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2011) Uribe López, MauricioThe basic argument of the article controverts the idea that the low social representativeness and the interested motives of the armed actors disqualify them as political actors. It is supported by the friend/enemy Schmittian distintion to argue that a civil war is always political -independently of motives by the parties—, inasmuch as the intensity of enmity gives preference to the animus bel li over the animus furandi. The article points out —in concordance with the proposal of Stathis Kalyvas- that social representativeness of the contending parties is endogenous to the civil war and cannot be used as a previous criterion for its identification. The concealment of the Colombian civil war portrays the intention of exculpating the elites and the society.Ítem Illiberal venezuelan revolution and its foreign policy(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2013) Martínez Meucci, Miguel ÁngelThe "Bolivarian Revolution" (or "chavismo") is the process and political regime led by Hugo Chavez in Venezuela since 1998. This article argues that the political phenomenon can be understood as a case of "totalitarian democracy"(Talmon) or "illiberal"(Zakaria). Both concepts refer to forms of democracy that are related to political messianism, populism and other forms of semi-autocratic leader, apparently favoring a majority will, but acting to the detriment of the rule of law, constitutionalism, the system of individual freedoms and the division of powers. It is further argued that, given the revolutionary nature of Chavez´s foreign policy, this way of understanding and practice of democracy has been exerting a growing influence in Latin America.Ítem The brazilian presence in south america: actions and instruments of foreign policy(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2013) Santos, MarceloIn this paper the performance of Brazilian foreign policy in South America in governments Lula da Silva (2003-2010) and Rousseff (2011-2014) is discussed. It is showed that this activity has expanded in areas that have greater consensus in the internal and external contexts. Thus, although with contradictions, the initiatives to make the infrastructure integration of transport, communications and energy in political project, the expansion of the role of the BNDES in the region and the advance of the regional technical cooperation have been increasing.Ítem Implementation process of peace agreements. contributions from the new institutionalism(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2013) Zamudio González, Laura; Culebro Moreno, Jorge E.From the new institutionalism approach can be assumed that the implementation of instruments to ensure the agreements and strategies for peace building are highly complex, uncertain and difficult,in such a way that is necessary to build institution to ensure peace and long-term development,but also that will solve immediate problems. This article seeks to understand the processes of implementation of peace agreements,and how this type of operations and strategies can build and develop institutions.This involves conducting an understanding of the New Institutional and conceptual implications for understanding the processes of peace, and explores what theyare,how they are constructed, and how the institutions and the relationship between these and reconstruction processes.Ítem What is negotiated in the peace process? agendas and success factors 1989-2012(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2013) Ugarriza, Juan E.; Cotrina, Andrés; Sequera, NataliaThis article argues that negotiation agendas in peace processes are good indicators for the presence of factors that lead to success in the attempt to put an end to armed conflicts. While the literature suggests a series of psychological and contextual elements that may help to explain the outcome of a peace process, this article demonstrates the utility of incorporating the agendas as part of a systematic study. Hence, it presents results of the analysis of 83 peace processes occurred between 1989 and 2012, describes the technical and political topics discussed between the parties, and identifies trends in terms of duration, geography, nature of conflict, and outcomes. Finally, it shows that discussion of topics such as transformation of rebel organizations into political parties, or their integration into the national armed forces, are related to a higher probability of success in the process.Ítem Estabilidad política y tributación(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2013) Estrada, Fernando; Mutascu, Mihai; Kumar Tiwari, AviralEl presente estudio es,sobre todo, un intento de probar la relación entre el nivel impositivo y la estabilidad política mediante el uso de algunas variables de control económico y de ver la relación entre la eficacia gubernamental, la corrupción, y el PIB.A los efectos, se utilizó la autorregresión vectorial (VAR) enfoque en el marco del panel, utilizando un panel de datos a nivel nacional de 59 países para el período 2002 a 2008. Las características principales de este modelo son:(a) simplicidad se basa en un número limitado de variables (cinco) son categórica o continua y no depende de complejas interacciones o efectos no lineales.(b)la precisión: un bajo nivel de errores, el modelo logra un alto porcentaje de exactitud en los países que distinguen con inclinación a la inestabilidad política, en comparación con los países con estabilidad política, (c) la generalidad: el modelo permite distinguir los tipos de inestabilidad política, tanto como resultado de los actos de violencia y el fracaso de las democracias para mostrar,y (d) la novedad: el modelo incorpora una herramienta que ayuda a evaluar y no incluyen muchas variables utilizadas por la literatura convencional. Este enfoque se basa principalmente en el reconocimiento de las estructuras estatales y las relacione entre las élites y los partidos.Ítem Much more than a war on drugs: elementos para un balance del plan colombia(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2013) Rojas, Diana MarcelaEl objetivo del presente artículo consiste en presentar algunos elementos para un balance de conjunto del Plan Colombia (1999-2010), en tanto estrategia de (re)construcción estatal respaldada y financiada en parte por Estados Unidos, como respuesta a la grave situación de crisis que vivía el país a finales de los años 90.Para ello, en primer lugar, se analiza cuáles han sido los términos del debate en torno a una evaluación del Plan Colombia; en segundo lugar, se plantean parámetros para analizar los resultados de la estrategia en tres dimensiones: securitaria, política y socio-económica. Finalmente, se presentan algunas reflexiones a manera de conclusión.Ítem Las farc: auge y quiebre de su modelo de guerra(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2013) Aguilera Peña, MarioEl artículo examina el modelo de guerra adoptado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) teniendo en cuenta que se inspira en las grandes estrategias militares de inspiración marxista. El texto ubica los orígenes del modelo y su desarrollo a lo largo del conflicto,evaluando la dinámic de sus elementos más sobresalientes representados en la organizaciónde un ejército irregular, un notable crecimiento y copamiento territorial,la configuración de un área de retaguardia nacional y el intento de atenaza militarmente a la capital del país. Al mismo tiempo subraya las limitaciones político-militares de la organización guerrillera y el impacto de la lucha contrainsurgente implementada por la Fuerza pública y los grupos paramilitares.Así mismo analiza la obstinada persistencia de las FARC en el sostenimiento de un Plan de Guerra que había sido desarticulado en varios de su componentes fundamentales. Concluye identificando las señales del nuevo acento estratégico de esa guerrilla y lo que puede esperarse de la apertura de diálogos con el Gobierno.Ítem Conflicto armado, escuela, derechos humanos y dih en colombia(IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, 2013) Romero Medina, Flor AlbaEste artículo da cuenta de la afectación al derecho a la educación, reconocido constitucional y normativamente en Colombia, de niños, niñas y jóvenes del Departamento de Antioquia, en el período comprendido entre 1985 y 2005; analiza este derecho a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, en el contexto de conflicto armado que lleva más de seis décadas y que ha generado el desplazamiento de cuatro millones de personas. El Derecho Internacional Humanitario señala la protección de los niños, niñas y jóvenes - y de los bienes civiles -las escuelas–, evidenciando con ejemplos las infracciones por parte de los actores armados al utilizar las escuelas como sitio de alojamiento, trincheras, lugar para hacer proselitismo y reclutamiento y como centro de operaciones de tortura y entrenamiento; también contempla la escuela como espacio de protección para las comunidades, cuando han tenido que salir de sus viviendas y resguardarse, en medio del conflicto; la utilización de la escuela impide la normalidad académica y el disfrute del derecho a la educación. El artículo contiene los pronunciamientos de la comunidad internacional en los que expresa su preocupación por las afectaciones de la comunidad educativa a raíz del conflicto armado. Finaliza con el tema de la siembra indiscriminada de minas, utilizada como estrategia de guerra por los actores armados, la legislación que la prohíbe, dando ejemplos de algunas escuelas afectadas por esta situación y señalando acciones gubernamentales y no gubernamentales emprendidas en el Departamento de Antioquia para contrarrestarla.