• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de agronomía
  • Departamento de Agronomía
  • Ver item
  •   Página inicial
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de agronomía
  • Departamento de Agronomía
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Respuesta fisiológica del Frijol Caupí (Vigna unguiculata (l.) Walp) a la coinoculación de bacterias Diazotróficas de los géneros Azotobacter y Rhizobium en suelos del Departamento del Cesar

Thumbnail
07790779.2012.pdf (1.349Mb)
Data
2012
Autor
Obando Castellanos , Dolly Melissa
Metadata
Mostrar registro completo

Summary
El sector agropecuario ha sido uno de los principales motores del desarrollo económico del país (Proexport, 2011), con una superficie total agropecuaria estimada en 50'900.000 hectáreas, ocupando el renglón pecuario 39'100.000 hectáreas en su mayoría dedicadas a la ganadería, contribuyendo con 51% del PIB pecuario (Fedegan, 2010). En el contexto nacional, la región Caribe reviste un papel importante en el sector, con un inventario de 6,9 millones de cabezas, que generan el 38,7% de la leche y el 38% de la carne que produce el país, cifras que demuestran la amplia participación de la región y su notable contribución a la economía nacional (Fedegan - SENA, 2010). No obstante, la explotación ganadera ha sido manejada en sistemas de producción extensivos con pastoreo de bovinos en monocultivos de gramíneas, lo cual afecta de forma negativa la respuesta productiva de los animales y la calidad de las praderas, por la reducción de la capacidad de rebrote y el vigor de crecimiento de las especies forrajeras, en razón del agotamiento de las reservas de nutrientes. En consecuencia, se favorece la invasión de las praderas por malezas, la compactación del suelo y exposición del suelo a la erosión (Corpoica, 2004). Generalmente no se cuenta con planes de fertilización en su etapa productiva y, en algunos casos, sólo se aplican fuentes de nitrógeno, siendo el factor determinante que potencializa los rendimientos de la planta y su calidad nutritiva (Cuesta-Muñoz, 2005). Por el bajo costo y la abundancia de las especies forrajeras, es cada día más relevante su uso en los sistemas ganaderos de esta región (Cuesta y Mila, 2003). Sin embargo, debido a las limitaciones edafoclimáticas que caracterizan la microrregión del Valle del Cesar la producción de forraje es escasa e irregular durante el año, con reducciones en la producción y calidad de forraje durante la época seca comprometiendo la producción de carne debido a la pérdida de peso de los animales. Por el bajo costo y la abundancia de las especies forrajeras, es cada día más relevante su uso en los sistemas ganaderos de esta región (Cuesta y Mila, 2003). Sin embargo, debido a las limitaciones edafoclimáticas que caracterizan la microrregión del Valle del Cesar la producción de forraje es escasa e irregular durante el año, con reducciones en la producción y calidad de forraje durante la época seca comprometiendo la producción de carne debido a la pérdida de peso de los animales. El fríjol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp) es una de las principales leguminosas forrajeras con potencial cultivable en la Región Caribe (DNP, 2010). Este cultivo se constituye como una excelente provisión de forraje para los animales en temporadas donde normalmente no existe ninguna otra fuente de alimento; a su vez, es una fuente complementaria de la dieta, debido a que puede crecer sola o en asociación con otras gramíneas ó leguminosas (Calegari, 1995)
Assunto
sector agropecuario ; especies forrajeras ; gramíneas ; factores ambientales, suelo ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10174
Collections
  • Departamento de Agronomía [178]

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República