Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributorYañez Canal, Jaime
dc.contributor.authorSegovia Cuellar, Andrés
dc.date.accessioned2019-06-25T00:29:13Z
dc.date.available2019-06-25T00:29:13Z
dc.date.issued2012-11
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11666
dc.description.abstractEste trabajo, propone evaluar críticamente la inclusión de discusiones relativas al papel del cuerpo biológico en el estudio sobre el fenómeno cognitivo. Principal atención recibe en este caso, la teoría de la enacción como parte de un panorama más grande denominado cognición corporizada. A partir de la noción de autonomía biológica y autopoiesis (1979; Maturana y Varela, 1973; 1987), la enacción propone de manera categórica en su pensamiento la continuidad entre la vida y la mente, rechazando las ideas de la ciencia cognitiva más tradicionales (procesamiento de información, representación mental, reduccionismo individualista y mecanicista de la metodología científica cartesiana), ideas que llevaron en su momento, a conceptualizar el conocimiento como un logro abstracto, puramente intelectual, posibilitado por mecanismos rígidos de tipo computacional que equiparan a los seres vivos con máquinas, y relegan el papel activo de los organismos en la constitución de su experiencia a un papel secundario. Asumiendo que la ciencia cognitiva debe proponer de alguna manera una respuesta al problema mente-cuerpo, nuestra idea básica es que este problema puede superarse al considerar que mentalidad y vitalidad son un mismo fenómeno, a saber, un proceso de regulación y desarrollo inscrito en la organización propia de sistemas autónomos: en la corporalidad biológica propia de todo organismo. Lo mental, se adhiere a lo material cuando los consideramos procesos y no cosas, pero sobre todo, procesos complejos, no lineares ni mecánicos. Rechazar el dualismo ontológico cartesiano y su metodología mecanicista en la ciencia tradicional, y asumir una especie de postura “corporizada radical”, marca el camino para establecer un nuevo marco de explicación a las diferencias entre estructura y función, mente y materia, genotipo y ambiente, naturaleza y cultura, que han permeado el pensamiento occidental.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Psicología
dc.relation.ispartofDepartamento de Psicología
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc15 Psicología / Psychology
dc.subject.ddc57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
dc.titleLa cognición como acontecer biológico desde la teoría de la enacción y la corporización de la actividad psicológica
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/9152/
dc.description.degreelevelPregrado
dc.relation.referencesSegovia Cuellar, Andrés (2012) La cognición como acontecer biológico desde la teoría de la enacción y la corporización de la actividad psicológica. Pregrado thesis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCiencia cognitiva
dc.subject.proposalMente humana
dc.subject.proposalconocimiento
dc.subject.proposalenacción
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit