Propuesta de creación un programa de pregrado en el área de ciencia, ingeniería y tecnología de materiales
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Vélez Restrepo, Juan Manuel |
dc.date.accessioned | 2019-06-25T18:51:22Z |
dc.date.available | 2019-06-25T18:51:22Z |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20976 |
dc.description.abstract | Introducción: El actual escenario mundial puede ser caracterizado por la globalización y la liberalización económica; el conocimiento y la innovación tecnológica -entendida como la transformación del conocimiento en productos, procesos y servicios- impulsan la economía y son factores clave para aumentar la competitividad y la productividad a largo plazo, y son motores de generación de bienestar para la población. La madurez en la innovación tecnológica, sin embargo, requiere de liderazgo en todos los aspectos relacionados con la ciencia y la ingeniería: investigación para encontrar el puente entre el descubrimiento científico y las aplicaciones prácticas; formación que proporcione a los ingenieros y tecnólogos las habilidades para crear y explotar con beneficios económicos el conocimiento y la innovación; y, finalmente, una concepción de la práctica de la ingeniería como medio de transformación del conocimiento en productos y servicios innovadores. La incursión y la permanencia de productos y servicios nacionales en el mercado globalizado depende de la capacidad tecnológica que tengan las empresas para generar valor agregado en los mismos; la adquisición de esas capacidades debe involucrar el sector empresarial, el sistema educativo, desde la básica hasta superior, las instituciones comprometidas con la investigación y el estado (gestión, promoción, financiación); sin un esfuerzo coordinado entre los actores el avance será incierto. Cuatro son los elementos clave que deben ser mejorados: 1) la infraestructura científica y de I+D, 2) la oferta de recurso humano profesional y de investigación altamente calificado, y 3) el vínculo entre los grupos de investigación y las empresas que producen bienes y servicios para el mercado nacional e internacional (CEPAL, 2009)1 y 4) la gestión universitaria, que debe modernizarse para atender los retos de la creación de conocimiento e innovación. Colombia, desde hace varias décadas, está a la búsqueda de estrategias económicas y sociales que le permitan salir del grupo de naciones tecnológicamente dependientes, caracterizadas por la compra de tecnología, la venta de materias primas (commodities) sin valor agregado, el empleo mal remunerado o informal y los altos índices de pobreza e inequidad. En el contexto actual, esa transformación social se apalanca con la participación del país en el mercado mundial de bienes y servicios de alto valor agregado, lo cual requiere de la asimilación y creación de tecnologías que, a su vez, va ligado al progreso científico. Lall, S. (1992)2 y Kim, L. (2001)3 afirman que los procesos de cambio tecnológico en los países en vía de desarrollo deben ser enfocados a la obtención y el mejoramiento de las capacidades tecnológicas más que a la producción de innovaciones en la frontera de la tecnología; se hace referencia al aprendizaje de la utilización, adaptación y perfeccionamiento de tecnologías ya existentes en economías industriales avanzadas. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Ingeniería de Materiales |
dc.relation.ispartof | Escuela de Ingeniería de Materiales |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.subject.ddc | 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering |
dc.title | Propuesta de creación un programa de pregrado en el área de ciencia, ingeniería y tecnología de materiales |
dc.type | Documento de trabajo |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/11680/ |
dc.relation.references | Vélez Restrepo, Juan Manuel Propuesta de creación un programa de pregrado en el área de ciencia, ingeniería y tecnología de materiales. Documento de trabajo. Sin Definir. (No publicado) |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Programas curriculares |
dc.subject.proposal | Ingeniería y tecnología de materiales |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
General [840]
This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit