Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributorBotero Botero, Sergio
dc.contributor.authorAguiar Gil, Mauricio
dc.date.accessioned2019-06-25T19:28:32Z
dc.date.available2019-06-25T19:28:32Z
dc.date.issued2014-03-31
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21411
dc.description.abstractDado el contexto actual en el que está inmersa la República de Colombia, clasificada como un “mercado de frontera” por unos [1] y como “mercado emergente” por otros [2], se hace necesario que el sector público, el sector privado, la academia y la sociedad redoblen esfuerzos para construir dinamismo, estabilidad y prosperidad nacional. Y es evidente que un pilar del progreso (que contempla el dinamismo, la estabilidad y la prosperidad nacional) es la generación, comercialización y transmisión de la energía eléctrica [3]. Las potencialidades de Colombia como generador y exportador a nivel regional son amplias y requieren ser analizadas, pero este no es el objetivo del presente trabajo. El mercado local de electricidad ha experimentado cambios motivados en momentos políticos que ha vivido el país y en momentos de dificultades energéticas tales como el racionamiento de energía sucedido a principios de la década de 1990. La liberalización (parcial) del mercado de electricidad colombiano se emprendió trazando reglas tales que impidieran el desabastecimiento de energía causado por múltiples factores (el clima, problemas de órden público, fallas en el sistema de transmisión), que permitan la formación transparente de precios y la libre competencia. Dicha liberalización contribuyó a que los precios reflejaran de manera más fidedigna los costos de producción de la energía eléctrica [4] Estos costos están ligados a varias variables: La disponibilidad de recurso hídrico en los embalses, los precios del gas natural y del carbón, el clima, los ciclos económicos, la situación de orden público y la operatividad del sistema de generación y transmisión; pero es importante mencionar que la liberalización de los mercados conlleva agregar a la formación de los precios un elemento adicional: La puja que produce la oferta y la demanda, implicando un aumento de la incertidumbre o la volatilidad en los precios [4], [5] porque a pesar de que la formación de los precios en bolsa de la electricidad en Colombia viene ligada de manera indirecta a un sistema de subasta basado en un derivado financiero de cobertura conocido como cargo por confiabilidad [6], las variables mencionadas al inicio de este párrafo no permiten la eliminación total del riesgo de mercado, ligado a la volatilidad. Por citar un ejemplo, en Colombia la disponibilidad de energía eléctrica depende fuertemente del estado del tiempo nacional ya que alrededor del 70% del parque energético está conformado por hidroeléctricas [6], [7] y de manera particular, el fenómeno del niño impacta la producción en las centrales hidroeléctricas reduciendo la oferta de electricidad se reduce, creando alteraciones inesperadas en la formación del precio en bolsa. Las consecuencias en el consumo residencial, industrial, comercial y la economía en general son negativas. En otros mercados de electricidad del mundo se han identificado algunos hechos estilizados que podrían considerarse comunes a los mercados liberalizados. Uno de ellos es la naturaleza aleatoria de los precios, que no es más que producto de la interacción entre la oferta y la demanda que, desde el punto de vista de los procesos estocásticos se conoce como proceso de difusión. Otro hecho estilizado es la formación repentina de precios atípicos o proceso de saltos de los precios previamente formados a causa de problemas de elasticidad en la demanda y además está la oscilación alrededor de un valor base o proceso de reversión a la media en el que las mismas fuerzas del mercado o las reglas de regulación en este retornan los precios a un nivel comparativamente aceptable (media). El objetivo central de este trabajo es identificar y analizar la presencia de estos hechos estilizados en una serie histórica de precios en bolsa para la electricidad en Colombia. Se tomó una serie de precios diarios partiendo de enero 1 de 1997 hasta febrero 6 de 2013, lo que comprende un total de 5881 observaciones. No se hizo distinción previa de días feriados o fines de semana
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas
dc.relation.ispartofFacultad de Minas
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
dc.titleAnálisis de un proceso de difusión por saltos con reversión a la media aplicado al mercado colombiano de electricidad
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/12208/
dc.description.degreelevelMaestría
dc.relation.referencesAguiar Gil, Mauricio (2014) Análisis de un proceso de difusión por saltos con reversión a la media aplicado al mercado colombiano de electricidad. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalMercado de electricidad
dc.subject.proposalMercados liberalizados
dc.subject.proposalMedia
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit