Actividad de fosfatasas ácida y alcalina en suelo cultivado con plátano en tres sistemas de manejo

Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2006-01-04Metadata
Show full item recordSummary
En suelo rizosférico de plátano (Musa AAB), bajo un diseño de bloques completos al azar, con tres sistemas de manejo (químico o convencional, tradicional y orgánico o agroecológico), cuatro profundidades (1-5, 5-10, 10-20 y 20-30 cm) y tres edades del cultivo (6 meses –diferenciación floral, 12 meses –floración, 18 meses –cosecha) se estimó la actividad de fosfatasas ácida y alcalina. El análisis estadístico arrojó diferencias significativas entre los tres manejos, presentándose mayor actividad de fosfatasa ácida en el tradicional y de fosfatasa alcalina en el manejo químico. Con respecto a la profundidad, para ambas enzimas la mayor actividad se encontró de 0-5 cm. En referencia a las edades del cultivo, la máxima actividad de fosfatasa ácida se presentó en la etapa de diferenciación floral (6 meses) y la máxima actividad de fosfatasa alcalina en la época de floración (12 meses) y cosecha (18 meses). Dado el carácter ácido del suelo estudiado (pH 5.1), la fosfatasa ácida presentó el 85% de la actividad y el restante 15% fue para fosfatasa alcalina. La actividad de fosfatasa ácida y alcalina está influenciada por el manejo agronómico y estado fisiológico del cultivo de plátano. El estudio de la dinámica enzimática permite visualizar cambios a corto plazo producidos por factores antropogénicos y asociados con producción de cultivos de plátano. Palabras claves: Actividad enzimática, fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina, Andisol, Musa AAB.Summary
En suelo rizosférico de plátano (Musa AAB), bajo un diseño de bloques completos al azar, con tres sistemas de manejo (químico o convencional, tradicional y orgánico o agroecológico), cuatro profundidades (1-5, 5-10, 10-20 y 20-30 cm) y tres edades del cultivo (6 meses –diferenciación floral, 12 meses –floración, 18 meses –cosecha) se estimó la actividad de fosfatasas ácida y alcalina. El análisis estadístico arrojó diferencias significativas entre los tres manejos, presentándose mayor actividad de fosfatasa ácida en el tradicional y de fosfatasa alcalina en el manejo químico. Con respecto a la profundidad, para ambas enzimas la mayor actividad se encontró de 0-5 cm. En referencia a las edades del cultivo, la máxima actividad de fosfatasa ácida se presentó en la etapa de diferenciación floral (6 meses) y la máxima actividad de fosfatasa alcalina en la época de floración (12 meses) y cosecha (18 meses). Dado el carácter ácido del suelo estudiado (pH 5.1), la fosfatasa ácida presentó el 85% de la actividad y el restante 15% fue para fosfatasa alcalina. La actividad de fosfatasa ácida y alcalina está influenciada por el manejo agronómico y estado fisiológico del cultivo de plátano. El estudio de la dinámica enzimática permite visualizar cambios a corto plazo producidos por factores antropogénicos y asociados con producción de cultivos de plátano. Palabras claves: Actividad enzimática, fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina, Andisol, Musa AAB.Collections
- Acta Agronómica [972]
