Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorCamargo, Omar
dc.contributor.authorRuiz Cortés, Zulma Tatiana
dc.contributor.authorOlivera Ángel, Martha
dc.date.accessioned2019-06-25T20:42:49Z
dc.date.available2019-06-25T20:42:49Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22830
dc.description.abstractLa glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), codificada por un gen ubicado en el cromosoma X, es la enzima limitante de vía de las pentosas fosfato (PF). La entrada de la glucosa así como su flujo y el rendimiento metabólico de esta vía están determinados tanto por los mismos niveles glucosa así como por la actividad de la G6PD. Por esta vía, la glucosa regula la trascripción de varios genes lipogénicos. En algunos embriones hembra producidos in vitro, se registra un retardo en la normal inactivación de uno de sus cromosomas X, lo cual se traduce en una doble actividad de los genes allí ubicados, si se compara con los embriones macho producidos in vitro. Se postula entonces que, la sobre-regulación de la vía PF a consecuencia de la doble dosis de su enzima limitante (G6PD) y en presencia de elevados niveles de glucosa (mayores a 2,5 mM en el medio de cultivo), conllevaría a un dimorfismo sexual en relación con la transcripción de los genes Acetil CoA Carboxilasa Alfa (en adelante ACACA, símbolo oficial de la acetyl-Coenzyme A carboxylase alpha), y la Sintetasa de Ácidos Grasos (en edelante FASN, símbolo oficial de la fatty acid synthase) que corriente abajo codifican para las enzimas limitantes en la síntesis de lípidos. Este dimorfismo sexual para el fenotipo metabolismo de lípidos, derivaría en una mayor acumulación citoplasmática de gotas lipídicas en los embriones hembra en comparación con los embriones machos que, de ser así, tendría efectos expansivos sobre el metabolismo general, la actividad transcripcional de otros genes y sobre la resistencia a la criopreservación.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/1535
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Acta Biológica Colombiana
dc.relation.ispartofActa Biológica Colombiana
dc.relation.ispartofseriesActa Biológica Colombiana; Vol. 13, núm. 2 (2008); 89-102 Acta Biológica Colombiana; Vol. 13, núm. 2 (2008); 89-102 1900-1649 0120-548X
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleModelo teórico para explicar la acumulación de gotas lipídicas en embriones bovinos machos o hembras producidos in vitro
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/13865/
dc.relation.referencesCamargo, Omar and Ruiz Cortés, Zulma Tatiana and Olivera Ángel, Martha (2008) Modelo teórico para explicar la acumulación de gotas lipídicas en embriones bovinos machos o hembras producidos in vitro. Acta Biológica Colombiana; Vol. 13, núm. 2 (2008); 89-102 Acta Biológica Colombiana; Vol. 13, núm. 2 (2008); 89-102 1900-1649 0120-548X .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit