Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorBallesteros, María
dc.contributor.authorCortés, Helen
dc.contributor.authorZamudio, Adriana
dc.date.accessioned2019-06-25T22:33:52Z
dc.date.available2019-06-25T22:33:52Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24012
dc.description.abstractLa Amazonia colombiana es una reserva natural que debe conservarse inalterada y la materia orgánica es un componente importante del suelo ya que es  fuente de nutrientes para la planta.La humina del suelo ha sido poco tenida en cuenta  en la sostenibilidad de este ecosistema, aunque es considerada que desempeña un papel fundamental en la dinámica del suelo, por lo tanto requiere ser estudiada. Como objetivos se plantearon, evaluar las condiciones experimentales para la extracción y  el fraccionamiento de la humina de los horizontes A y BA de un Oxisol del Amazonas, en cuanto a la relación suelo- extractante, número de extracciones y la caracterización de las fracciones obtenidas mediante análisis elemental de C, H y N;  relación E4/E6 y análisis térmico diferencial (ATD). Se encontraron como condiciones óptimas de extracción: una relación suelo / extractante 1:40 en la fracción del suelo menor de 50 mm, un tiempo de agitación de una hora, con 4 extracciones sucesivas para el suelo del horizonte A y una sola para el BA debido al menor contenido de materia orgánica. Se encontraron porcentajes de nitrógeno y un grado de aromaticidad más bajos que los de los ácidos húmicos. Sin embargo, al comparar las diferentes fracciones de humina, la humina de insolubilización extraíble y la unida a hierro mostraron mayor grado de aromaticidad y de condensación que la de insolubilización no extraíble.  En cuanto al análisis térmico diferencial (ATD) no se presentaron diferencias apreciables, todas las fracciones fueron más estables que los ácidos húmicos, con una zona relativamente plana entre 490 º C y 600 º C.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/9518
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de Química
dc.relation.ispartofRevista Colombiana de Química
dc.relation.ispartofseriesRevista Colombiana de Química; Vol. 36, núm. 3 (2007); 335-348 0120-2804
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleOptimización de una metodología para la extracción de la humina de un oxisol de colombia. fraccionamiento y caracterización fisicoquímica
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/15049/
dc.relation.referencesBallesteros, María and Cortés, Helen and Zamudio, Adriana (2007) Optimización de una metodología para la extracción de la humina de un oxisol de colombia. fraccionamiento y caracterización fisicoquímica. Revista Colombiana de Química; Vol. 36, núm. 3 (2007); 335-348 0120-2804 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalSustancias húmicas
dc.subject.proposalhuminas
dc.subject.proposalcaracterización de huminas
dc.subject.proposalOxisol
dc.subject.proposalATD.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit