Aspectos conceptuales de la evaluación del geopotencial con fines de planificación territorial
Author
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2004Metadata
Show full item recordSummary
Elementos conceptuales inspirados en los principios de la planificación territorial son propuestos para una mejor incorporación de las ciencias de la tierra en dicho ejercicio. Estos elementos están orientados, además de propender por una mayor componente endógena, según tres aspectos fundamentales: una mayor consideración de las potencialidades naturales locales, una mayor participación de los actores sociales en las decisiones y la incorporación adecuada de la información territorial disponible. Para los actores de las ciencias de la Tierra, el interés actual radica en el desarrollo de métodos y técnicas que permitan incorporar en esta visión de la planificación territorial, los conocimientos del medio físico. Desde la perspectiva de la interfase (o el vacío) científicos-planificación y toma de decisiones, se desarrolla una metodología para la incorporación del medio físico en el ordenamiento del territorio. Este artículo se concentra en la primero de las tres grandes fases de la planificación territorial: análisis de potencialidades, prospectiva y selección de alternativas. Se reintroduce el concepto de geopotencial. El análisis del geopotencial aborda tres problemas: valoración, representación y comunicación. Desde una visión dinámica y si se quiere constructivista del medio ambiente, el problema del valor ambiental se asocia a la visión y las expectativas generales de la sociedad y sus decisores. Cuatro dimensiones de valor ambiental son propuestas: valor mínimo necesario, valor estratégico, valor patrimonial y valor de sensibilidad. Un sistema de indicadores de geopotencial permite estructurar de una mejor manera la información sobre el medio físico. A nivel del problema de representación, una serie de documentos cartográficos permiten sintetizar el geopotencial bruto o por dimensión de valor. Dicha representación facilita los procesos de comunicación y decisión. La flexibilidad de la metodología permite su adaptación a diferentes contextos de información y de necesidades en la montaña colombiana y en otros países de América Latina.Summary
This article discuss some concepts to introduce in geosciences vision from a land use and regional planning point of view. Those aspects looks for a satisfactory land use distribution, based on a more endogenous territorial development with a bigger involvement of natural potentialities, stakeholders participation on decisionmaking process and availability of information even limited on quality. For geoscientists, a development process of tools is necessary to improve the integration of physical environment knowledge on land use planning. From a scientist - decision-maker interface (or gap) point of view, a three phases general methodology is proposed including: natural potential assessment in terms of environmental value, prospective analysis and criteria for alternative choice. This article concentrate in the first of them. The concept of geopotential is developed. Following a dynamic or constructivist perspective of environment, the question of geopotential value emphasize on social needs or expectations. Four measurements of environmental values are proposed : ¨minimum needs¨ value, strategic value, patrimonial value and sensitivity value. New maps and documents are produced as a tool to facilitate decisions and communication between scientist and stakeholders. Flexibility of such a methodological approach permits to consider its application to different contexts, with differences in needs and information availability, on mountainous regions of Colombia and even Latin America.Keywords
Collections
