Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorGuzmán Tovar, César
dc.date.accessioned2019-06-25T22:39:59Z
dc.date.available2019-06-25T22:39:59Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24627
dc.description.abstractLa producción de bienes inmateriales, entre los cuales el conocimiento ocupa un lugar preponderante, es identificada como la principal actividad económica dentro de la estructura de las sociedades contemporáneas, particularmente en los países industrialmente desarrollados. Sin embargo, es importante indagar cuáles son los principios ideológicos y políticos que sostienen esta idea generalizada de la llamada sociedad del conocimiento. Así pues, actualmente la educación es entendida como uno de los principales mecanismos bajo los cuales se proyecta la dimensión económica en el campo de la producción de conocimientos; desde este punto de vista se plantea que la racionalidad propia del mercado neoliberal ha influenciado fuertemente los campo epistemológicos y discursivos de las universidades a través de nociones tales como competencia, eficiencia y capital humano. El presente artículo discute acerca de la implementación de las competencias estandarizadas, las cuales han sido establecidas como legítimas por las universidades. Toda esta dinámica opera mediante los principios del Capitalismo cognitivo, el cual es entendido como una compleja red que cubre las dimensiones políticas, económicas y sociales de la sociedad contemporánea.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/10326
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Colombiana de Sociología
dc.relation.ispartofRevista Colombiana de Sociología
dc.relation.ispartofseriesRevista Colombiana de Sociología; Vol. 32, núm. 1 (2009); 43-60 2256-5485 0120-159X
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleEl disfraz de la competitividad y la producción de conocimientos en el capitalismo cognitivo
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/15664/
dc.relation.referencesGuzmán Tovar, César (2009) El disfraz de la competitividad y la producción de conocimientos en el capitalismo cognitivo. Revista Colombiana de Sociología; Vol. 32, núm. 1 (2009); 43-60 2256-5485 0120-159X .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit