Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorTorrado-Jaime, Mayary
dc.contributor.authorCastaño-Zapata, Jairo
dc.date.accessioned2019-06-25T23:16:14Z
dc.date.available2019-06-25T23:16:14Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25536
dc.description.abstractEn Colombia las sigatokas negra y amarilla, causadas por Mycosphaerella fijiensisy M. musicola, respectivamente, están entre las principales enfermedades que atacan al plátano. Aunque hay registros de su presencia, se desconoce la época en que aparecen de acuerdo con los estados fenológicos y condiciones ambientales. Esta investigación se realizó en la granja Montelindo (Universidad de Caldas), a 1.050 msnm, temperatura media anual 22,8 °C, precipitación anual 2.200 mm y humedad relativa 76%. Se sembraron cormos de Dominico Hartón, África, FHIA-20 y FHIA-21, en diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y 10 plantas por repetición. Desde siembra hasta cosecha se registraron incidencia, severidad, número de esporas y elementos climáticos. Se definieron cinco estados fenológicos: brotación y emergencia, plántula, prefloración, floración, y llenado del racimo y madurez fisiológica. Las sigatokas se presentaron desde la etapa de plántula hasta madurez fisiológica; fue más agresiva la sigatoka negra en el área de estudio. La mayor población de conidias en D. Hartón y África se presentó en etapas de prefloración y llenado del racimo; en los híbridos FHIA-20 y FHIA-21 coincidió con la etapa de floración. Incrementos graduales de temperatura, precipitación intensa intercalada con periodos secos y aumento en la humedad foliar favorecieron la incidencia y severidad de las sigatokas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Centro Editorial
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/11475
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Agronomía Colombiana
dc.relation.ispartofAgronomía Colombiana
dc.relation.ispartofseriesAgronomía Colombiana; Vol. 26, núm. 3 (2008); 435-442 Agronomía Colombiana; Vol. 26, núm. 3 (2008); 435-442 2357-3732 0120-9965
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleIncidencia y severidad de las sigatokas negra (mycosphaerella fijiensis morelet) y amarilla (mycosphaerella musicola leach et mulder) del plátano según los estados fenológicos
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/16574/
dc.relation.referencesTorrado-Jaime, Mayary and Castaño-Zapata, Jairo (2008) Incidencia y severidad de las sigatokas negra (mycosphaerella fijiensis morelet) y amarilla (mycosphaerella musicola leach et mulder) del plátano según los estados fenológicos. Agronomía Colombiana; Vol. 26, núm. 3 (2008); 435-442 Agronomía Colombiana; Vol. 26, núm. 3 (2008); 435-442 2357-3732 0120-9965 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalMusa spp.
dc.subject.proposalhíbridos
dc.subject.proposalcultivariedades
dc.subject.proposalCaldas
dc.subject.proposalenfermedades
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit