Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorVelásquez, Beatríz Alejandra
dc.date.accessioned2019-06-26T13:36:49Z
dc.date.available2019-06-26T13:36:49Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29107
dc.description.abstractAristóteles propone una concepción del bien humano que determina (hasta con un cierto grado de precisión) cómo hemos de ser, actuar y en general vivir. Tal concepción se logra, según él, definiendo el bien humano, y en EN 1.7 lo define como “una actividad del alma según la virtud”. Esta definición no brinda información acerca de cómo ser y actuar, por lo que parece no contener la concepción esperada del bien, lo cual sí logra la teoría de la virtud presentada en libros posteriores. ¿Qué papel juega entonces la definición de la eudaimonía en la concepción del bien de Aristóteles? Mientras unos intérpretes consideran dicha definición como fundamento de la concepción del bien de Aristóteles, para otros aquella admite concepciones opuestas del bien humano. Develando, pues, los supuestos del argumento que define la eudaimonía, muestro, en primera instancia, que la definición es compatible solamente con la concepción del bien de EN 2-6, sin ser su fundamento y, en segunda instancia, que las tesis de dicho argumento son más pertinentes de lo que parecen desde una lectura aislada de EN 1.7, y que las objeciones que más suelen planteársele están desenfocadas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/saga/article/view/15109
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía
dc.relation.ispartofSaga - Revista de Estudiantes de Filosofía
dc.relation.ispartofseriesSaga - Revista de Estudiantes de Filosofía; Vol. 10, núm. 19 (2009) Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía; Vol. 10, núm. 19 (2009) 0124-8480
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.title¿qué papel juega la definición de la eudaimonía en la concepción del bien humano de aristóteles?
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/19155/
dc.relation.referencesVelásquez, Beatríz Alejandra (2009) ¿qué papel juega la definición de la eudaimonía en la concepción del bien humano de aristóteles? Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía; Vol. 10, núm. 19 (2009) Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía; Vol. 10, núm. 19 (2009) 0124-8480 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalbien humano
dc.subject.proposalargumento de la función
dc.subject.proposalpuntos de partida
dc.subject.proposallo propiamente humano.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit