dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Valencia, Rubén |
dc.contributor.author | Ligarreto M., Gustavo |
dc.date.accessioned | 2019-06-26T13:43:13Z |
dc.date.available | 2019-06-26T13:43:13Z |
dc.date.issued | 2010 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29625 |
dc.description.abstract | La Orinoquia colombiana y en particular las sabanas de la altillanura, representa una vasta región con ventajas comparativas y competitivas para la producción de soya. La especie se asocia con bacterias del género Bradyrhizobium para suplir, parcial o totalmente, los requerimientos de nitrógeno. Esta asociación es variable y de alta especificidad huésped-rizobio. La investigación tuvo como propósito determinar la interacción existente entre variedades de soya, cepas del género Bradyrhizobium japonicum y ambiente, en oxisoles de la Orinoquia colombiana, para potenciar el efecto de la fijación biológica del nitrógeno (FBN), en la productividad del cultivo. Se evaluaron las variedades Soyica P-34, Orinoquia 3, C. Libertad 4, C. Taluma 5, C. Superior 6 y C. Sabana 7, con las cepas de B. japonicum ICA J-01, J-96, J-98, mezcla de J-01+J-96 y un control con fertilización con nitrógeno de 150 Kg h-1, en ocho de la Orinoquia. La interacción variedad-cepa-ambiente para la variable rendimiento de grano fue determinada mediante los modelos AMMI (Additive main effects and multiplicative interaction) y SREG (Sites regression). El rendimiento de grano varió a través de los ambientes, y estuvo influenciado por el tipo de cepa y variedad de soya. Los biplot generados por los modelos AMMI y SREG permitieron identificar la localidad C.I. Libertad 2008A como el ambiente más discriminante y representativo. El ordenamiento de las variedades x cepa y la identificación de mega-ambientes fueron más consistentes con el modelo SREG (r=0.97, P ≤ 0,01). En general, las variedades presentaron una respuesta positiva a las cepas J96, mezcla de J-01+J-96 y J98, y una respuesta negativa con J-01 y aplicación de N. Las variedades más estables productivas fueron C. Superior 6 y Orinoquia 3 con la cepa J96. En la interacción, se observó una consistente asociación (r=0,92; P ≤ 0,01) entre balance hídrico y el CP1. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Centro Editorial |
dc.relation | http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/15708 |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Agronomía Colombiana |
dc.relation.ispartof | Agronomía Colombiana |
dc.relation.ispartofseries | Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 361-371 Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 361-371 2357-3732 0120-9965 |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.title | Análisis de la interacción soya-cepa (bradyrhizobium japonicum) x ambiente, en oxisoles de la orinoquia colombiana |
dc.type | Artículo de revista |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/19673/ |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/19673/2/ |
dc.relation.references | Valencia, Rubén and Ligarreto M., Gustavo (2010) Análisis de la interacción soya-cepa (bradyrhizobium japonicum) x ambiente, en oxisoles de la orinoquia colombiana. Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 361-371 Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 361-371 2357-3732 0120-9965 . |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |