Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorPérez Gómez, Augusto
dc.date.accessioned2019-06-26T13:46:55Z
dc.date.available2019-06-26T13:46:55Z
dc.date.issued1995
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29798
dc.description.abstractLa palabra adicción resulta para algunos un concepto mágico, capaz de explicar automáticamente los enigmas más complejos del comportamiento humano, sin dejar virtualmente la sombra de una duda. ¿Por qué alguien estafa a la organización con la que trabaja? Porque es adicto al dinero. ¿Por qué una persona tiene múltiples amantes? Porque es adicto al sexo. ¿Por qué aquel individuo viola? Por la misma razón: porque es adicto al sexo. ¿Por qué esta otra persona come en exceso y sufre de obesidad? Porque es adicta a la comida. ¿Por qué alguien trabaja 18 horas diarias?  Porque es adicta al trabajo. ¿Por qué alguien trabaja en exceso, tiene múltiples amantes, estafa a su compañía, consume cocaína y come demasiado? Porque tiene una personalidad adictiva. Todas estas supuestas explicaciones suenan sospechosamente tautológicas y se agotan en su circularidad. Pocos campos del conocimiento han sido objeto de tantos procesos de reduccionismo que se repercuten los unos sobre los otros: por ejemplo, el alcoholismo sería una "adicción" asociada a ciertas regiones del Nucleus accumbens, que a su vez habrían sido condicionadas, programadas, predeterminadas, por ciertos genes. Todas estas especulaciones facilistas parecen corresponder mucho más a la necesidad de ofrecer respuestas a una comunidad ávida de entender qué es lo que ocurre, que a una prolongada, paciente, difícil y a veces estéril, serie de investigaciones.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN
dc.relation.ispartofRevistas electrónicas UN
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleAdicción y enfermedad: mito y realidad
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/19849/
dc.relation.referencesPérez Gómez, Augusto (1995) Adicción y enfermedad: mito y realidad. Revista Colombiana de Psicología; núm. 4 (1995): Afición, pasión, adicción; 67-71 2344-8644 0121-5469 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposaladicción
dc.subject.proposaladicciones
dc.subject.proposalconsumo de sustancias psicoactivas
dc.subject.proposalenfermedad
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit