El derecho al sentido (una perspectiva psico-semiótica)
Autor
Tipo de contenido
Artículo de revista
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
1998Resumen
Dentro del amplio espectro de lo que se considera que son los derechos humanos, se resalta como fundamental el derecho a la vida, haciendo derivar del mismo aquellos otros que configurarían, a nivel general, una vida digna para todos los integrantes del conjunto social. Es así como se habla del derecho al trabajo, a la educación, a la recreación y a la cultura; como también se proclaman los derechos del trabajador, de la mujer, del niño, del anciano, del enfermo y, en general, de la mayoría de los actores sociales. Una primera quiebra del carácter universal e incuestionado de tal derecho fundamental acaece cuando, por parte de algunos sectores, se postula el derecho a una muerte digna para aquellas personas que reclaman la posibilidad de que se le ponga término a los sufrimientos que no pueden ser paliados con los recursos médicos disponibles, a la vez que renuncian explícitamente a que su existencia se reduzca, para los demás y para sí, a la expresión de algunos signos vitales.Palabras clave
Colecciones
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito