Cuando saber es preguntar: comprensión, formulación de preguntas y conocimiento en biología evolutiva
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2001Metadata
Show full item recordSummary
El propósito del estudio fue describir los procesos de comprensión cognitiva de situaciones problema y formulación de preguntas en biología evolutiva en personas de diferente nivel de experticia conceptual, bajo el entendido de que la experticia científica se expresa no solo en la calidad de la solución a problemas, sino también en las formas de interrogar la realidad. Sesenta y seis participantes fueron asignados a cuatro grupos experimentales según su nivel de experticia. Los participantes leyeron cuatro textos, adaptados de artículos científicos originales, que describen situaciones complejas en biología evolutiva, siguiendo un procedimiento de pensamiento en voz alta. Las verbalizaciones fueron categorizadas y analizadas de acuerdo con el método de análisis de protocolo. Las diferencias entre grupo se estimaron mediante análisis de varianza. Los resultados revelan diferencias significativas en relación con el número y contenido de las preguntas formuladas. Los participantes de mayor conocimiento formularon un mayor número de preguntas sobre las situaciones descritas y orientaron sus preguntas hacia aspectos más relevantes disciplinariamente. Igualmente, formularon un mayor número de hipótesis y conjeturas y evocaron más conceptos disciplinarios. Se detectaron tres estrategias individuales de comprensión: comprensión por paráfrasis, comprensión por ejemplificación y comprensión por analogía. En el artículo se exploran las implicaciones del estudio para el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias.Summary
The purpose of this study was to describe the processes implied in problem understanding and question posing in evolutionary biology by individuals of different conceptual expertise, under the assumption that scientific expertise relates not only with the quality of answers to problems, but also with how we inquire about the reality. Sixty-six participants were assigned to four experimental groups according to their expertise level. The participants were asked to read four texts, adapted from original scientific articles, and follow a thinking aloud procedure. The verbalizations were categorized and analyzed using protocol analysis. Inter-group differences were estimated through analyses of variance. Results show significant differences regarding the number and content of the questions posed. High knowledge participants posed a greater number of questions and targeted their inquiries on more disciplinarily relevant issues. Likewise, they entertained a greater number of hypotheses and activated more disciplinary concepts. Three strategies for understanding were identified: understanding through paraphrasing, understanding through instantiation, and understanding by analogy. Implications for the study of the learning and reaching of science are explored.Keywords
Collections
