Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorGuhl, Mercedes
dc.date.accessioned2019-06-26T14:15:30Z
dc.date.available2019-06-26T14:15:30Z
dc.date.issued2001-01-01
dc.identifier.issnISSN: 2256-5469
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30887
dc.description.abstractTradicionalmente, el traductor ha sido un personaje de segunda categoría, cuya habilidad radica en pasar inadvertido, en ser invisible. Recientemente el papel del traductor se ha revaluado, así como su trabajo. El proceso de una traducción ha pasado a investigarse, pues allí se ocultan muchas de las claves sobre la percepción de una cultura ajena y de la propia, y sobre las posibles equivalencias y diferencias entre ambas. El siguiente artículo nació de una reflexión que se dio paralela al proceso de traducción de Alicia en el país de las maravillas en 1995. A lo largo de éste surgieron dificultades y problemas, así como distintas alternativas para resolverlos. A partir de la consideración de unos y otras se planteó la estrategia de traducción. Las conclusiones de ese entonces tendían claramente a la búsqueda de una manera clara y equitativa de hacer una mediación entre culturas que permitiera que el texto traducido se incorporara a la cultura que recibe la traducción. El articulo comienza con una justificación de la posibilidad de re-traducir un texto que ya ha sido traducido y luego pasa a mostrar los obstáculos que surgieron a lo largo de la traducción, y las dificultades al aplicar la estrategia que se planteó alrededor de ellos. Termina con una experiencia que sirve de conclusión y que confirma en la práctica el efecto positivo de hacer traducciones libres, más que literales, para acercar al lector al original y a la cultura que le dio origen.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Lingüística
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17217
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Forma y Función
dc.relation.ispartofForma y Función
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc8 Literatura y retórica / Literature
dc.titleEl proceso de traducción de “Alicia en el país de las maravillas” : entre las amenazas de la Reina de Corazones y los enigmas del Gato de Cheshire
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/20963/
dc.relation.referencesGuhl, Mercedes (2001) El proceso de traducción de “Alicia en el país de las maravillas” : entre las amenazas de la Reina de Corazones y los enigmas del Gato de Cheshire. Forma y Función (14). pp. 83-97. ISSN 2256-5469
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposaltraducción
dc.subject.proposalliteratura infantil
dc.subject.proposalteoría de la traducción
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit