Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorCifuentes Traslaviña, María Teresa
dc.date.accessioned2019-06-26T14:46:53Z
dc.date.available2019-06-26T14:46:53Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31778
dc.description.abstractEn décadas anteriores, cuando los uniformes militares copaban la mayoría de las casas de gobierno de los países de América del Sur, era usual oír en los discursos oficiales y leer en la prensa que Colombia tenía la democracia más sólida y antigua del continente. Pero a la vez, en círculos académicos y en ciertos sectores sociales se calificaba y se califica hoy a la democracia colombiana como precaria, una democracia donde solo se cumplen ciertas formalidades, y donde los procesos de desintitucionalización avanzan sin que inquiete mayormente a los ciudadanos. Muchos toman estas apreciaciones como un lamento de los descontentos de siempre, de los que tienen por oficio criticar, así que es poco el caso que se les hace. Por eso no es de extrañar que a la generalidad de los colombianos en la actualidad les parezca de poca monta el debilitamiento de las Cortes y la crisis del Legislativo, a la par con el fortalecimiento del Ejecutivo y los esguinces que a diario se hacen al Estado de Derecho. No les dice nada, o muy poco, que lo construido en la Constitución del 91 para generar un equilibrio de poderes se esté desdibujando con las reformas de algunos articulitos.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18383
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
dc.relation.ispartofAnuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
dc.relation.ispartofseriesAnuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 37, núm. 1 (2010): Dossier: Cultura y ciudadanía en los procesos de Independencia 2256-5647 0120-2456
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleHelwar hernando figueroa salamanca. tradicionalismo, hispanismo y corporativismo. una aproximación a las relaciones non sanctas entre religión y política en colombia (1930-1952)
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/21858/
dc.relation.referencesCifuentes Traslaviña, María Teresa (2010) Helwar hernando figueroa salamanca. tradicionalismo, hispanismo y corporativismo. una aproximación a las relaciones non sanctas entre religión y política en colombia (1930-1952). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 37, núm. 1 (2010): Dossier: Cultura y ciudadanía en los procesos de Independencia 2256-5647 0120-2456 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit