Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorGilchrist Ramelli, Elizabeth
dc.contributor.authorMorales Osorio, Juan Gonzalo
dc.contributor.authorJaramillo Villegas, Sonia
dc.contributor.authorCorrea Londoño, Guillermo Antonio
dc.date.accessioned2019-06-24T13:10:34Z
dc.date.available2019-06-24T13:10:34Z
dc.date.issued2002
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3189
dc.description.abstractLa gota de la papa es la enfermedad más limitante para los cultivos de papa a nivel mundial, por los graves daños que causa a las plantas y los efectos sobre el medio ambiente, debido a las altas aplicaciones de fungicidas, muchas veces sin los requisitos técnicos adecuados. Esta situación pone en riesgo la competitividad y sostenibilidad del cultivo en poco tiempo, en nuestro país. Algunos papicultores antioqueños manifestaron que el 30% de los costos de producción de papa en el último año se debieron al control de la gota, dada la agresividad que se ha venido observando en los cultivos, cuando en épocas anteriores no superaba el 10%, a pesar de tener que hacer en promedio hasta 16 aplicaciones climáticas que favorecieron el crecimiento del patógeno, el cual a su vez, posiblemente está cambiando la composición en el campo, de poblaciones susceptibles a poblaciones mas resistentes a fungicidas. Dicha enfermedad es causada por el Oomiceto Phytophthora infestans, recientemente ubicado en el reino Protista, Phyllim Oomycota, grupo Oomycento con paredes celulares de celulosa o similares, zoosporas diflageladas, al igual que el anteridio. En el proceso de reproducción sexual el oogonio (no flagelado) significativamente más grande es fertilizado por el anteridio para producir la oospora, zigoto de pared gruesa que determina el nombre de este Pyllum. La oospora sufre un estado de reposo que le permite tolerar condicione estresantes. En Colombia no se ha reportado, hasta el presente, el tipo de apareamiento A2, el cual está en Bolivia y en solanáceas silvestres en Ecuador, además de otros países. Esta situación permite pensar que en Colombia no se presenta la reproducción sexual del patógeno, la cual incrementaría la variación genética, además de la generada por mecanismos de parasexualidad, distribución inequitativa de la cromatina en el procesos de la división mitótica, mutaciones u otras fuentes de variación, lo que complicaría aun mas, el manejo de la gota, en los cultivos comerciales de papa y posiblemente en tomate y otras solanáceas huéspedes cultivadas. El control químico de dicha enfermedad se ha realizado tradicionalmente con fungicidas que impiden la germinación de las esporas (zoosporas o esporangios) en la superficie de los tejidos antes de la penetración. En los últimos años se han desarrollado fungicidas sistémicos (que penetran y/o se translocan) para la protección interna de ciertos tejidos, pero por su especificidad en el modo de acción, se desarrollan y/o se generan mas fácilmente mecanismos de resistencia, lo que conduce a ineficacia en el control de la enfermedad, como se ha reportado en control de la gota con metalaxyl. En la presente investigación se evaluó el tipo de apareamiento y resistencia a los fungicidas Metalaxyl (sistémico) en sus formas químicas Cis, Trans y Cymoxanil (translaminar) de aislamientos de P. infestans procedentes de Nariño, norte de Santander y Antioquia, por las implicaciones epidemiológicas y económicas que tendría la reproducción sexual del patógeno y la posible resistencia a tales fungicidas, por ser los mas utilizados en el país.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Ciencias Agropecuarias
dc.relation.ispartofDepartamento de Ciencias Agropecuarias
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
dc.titleDeterminación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del país
dc.typeDocumento de trabajo
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/1625/
dc.relation.referencesGilchrist Ramelli, Elizabeth and Morales Osorio, Juan Gonzalo and Jaramillo Villegas, Sonia and Correa Londoño, Guillermo Antonio (2002) Determinación de la presencia del tipo de apareamiento A2 en aislamientos de P. infestans colectados en diferentes zonas paperas del país. Documento de trabajo. Sin Definir.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalPapa
dc.subject.proposalSolanum tuberosum L.M
dc.subject.proposalTizón tardío de la papa
dc.subject.proposalPhytophthora infestans
dc.subject.proposalResistencia a fungicidas
dc.subject.proposalBiotecnología agrícola
dc.subject.proposalHongos fitopatógenos
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WP
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit