dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Duque Escobar, Gonzalo |
dc.date.accessioned | 2019-06-24T13:11:30Z |
dc.date.available | 2019-06-24T13:11:30Z |
dc.date.issued | 2001-08-30 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3220 |
dc.description.abstract | Resulta conveniente dar una mirada a la historia de Manizales desde su fundación hasta el centenario, y articularla a la de los hechos locales de la segunda mitad del siglo XX para comprender las implicaciones del modelo de desarrollo, particularmente sobre la situación socioeconómica actual de la región. Al tiempo, se podrán comprender las implicaciones del relevo de Manizales como antiguo centro estratégico en tiempos de poblados que funcionaron como núcleos de autosuficiencia, por Pereira como actual y futuro centro de las actividades regionales en tiempo de ciudades ya conurbadas. Para el efecto, se señalarán cuatro periodos históricos partiendo de la fundación de Manizales y caracterizándolos a partir de la lectura de hechos notables en función del desarrollo, para obtener del conjunto una herramienta que permita advertir tendencias y limitaciones de la sociedad hacia el futuro, con el objeto de prevenir conflictos, potenciar posibilidades y construir con acierto el futuro de la región y su gente. Se señalan cuatro períodos fundamentales en el desarrollo regional: el de la arriería y surgimiento del bahareque de tierra en la segunda mitad del siglo XIX, el de los ferrocarriles cafeteros hasta la implantación del modelo keynesiano, el del desarrollo rural con la caficultura orgánica, y finalmente el de la crisis que surge a partir de la revolución verde expresada en el monocultivo del café. Como propuesta queda la de combatir la pobreza en un escenario premoderno y de economía de mercado abierto. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil |
dc.relation.ispartof | Departamento de Ingeniería Civil |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.subject.ddc | 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services |
dc.title | La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero |
dc.type | Documento de trabajo |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/1665/ |
dc.relation.references | Duque Escobar, Gonzalo (2001) La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. Otro. Sin Definir. (No publicado) |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Manizales |
dc.subject.proposal | Colonización |
dc.subject.proposal | Café |
dc.subject.proposal | Desarrollo |
dc.subject.proposal | Crisis |
dc.subject.proposal | Ferrocarriles |
dc.subject.proposal | Rural |
dc.subject.proposal | Urbano, Pobreza |
dc.subject.proposal | Eje Cafetero, Historia |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |