Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorMartínez Betancur, Octavio
dc.date.accessioned2019-06-27T22:52:34Z
dc.date.available2019-06-27T22:52:34Z
dc.date.issued2001
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32947
dc.description.abstractTras el advenimiento de la pandemia infecciosa denominada síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida, el mundo científico se vio enfrentado al reto de, en  principio, dilucidar no sólo la naturaleza del agente infeccioso responsable sino también la epidemiología de la infección, para ulteriormente caracterizar clínicamente la historia natural de la enfermedad, y desarrollar los métodos profilácticos y terapéuticos, paliativos y eventualmente curativos, contra la enfermedad. Puesto que no se ha avanzado  suficientemente en el logro de todos estos objetivos, el mundo se muestra temeroso ante lo que considera una amenaza para la permanencia de la especie humana sobre la tierra y a las personas infectadas, que cada vez son más numerosas, se las viste con los equivalentes modernos de los harapos con los que se vistieron a los leprosos en otras épocas: la discriminación, el rechazo, la estigmatización y el señalamiento sociales. El mundo ha reaccionado como siempre lo ha hecho ante las epidemias fatales: la exclusión-aislamiento de las personas contaminadas legitima el traslado del higienismo de lo médico a lo social.
dc.format.mimetypeother
dc.language.isospa
dc.publisherFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/19732
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina
dc.relation.ispartofRevista de la Facultad de Medicina
dc.relation.ispartofseriesRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 49, núm. 1 (2001); 291-294 2357-3848 0120-0011
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleLas revoluciones encubiertas de finales del siglo xx
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/23027/
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/23027/1/20819
dc.relation.referencesMartínez Betancur, Octavio (2001) Las revoluciones encubiertas de finales del siglo xx. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 49, núm. 1 (2001); 291-294 2357-3848 0120-0011 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalsíndrome de inmunodeficiencia humana adquirida (SIDA)
dc.subject.proposalepidemias
dc.subject.proposalADN
dc.subject.proposalARN
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit