• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Ingeniería e Investigación
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 3 - Revistas UN
  • Ingeniería e Investigación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evaluación de pérdidas postcosecha del lulo (solanum quitoense lam.), comercializado en un empaque tradicional

Thumbnail
21081-71444-1-PB.pdf (744.1Kb)
Date published
1999
Author
Muñoz, Juan Carlos
Puentes, Álvaro
Villamizar C., Fanny
Metadata
Show full item record

Summary
Con el fin de evaluar la incidencia del empaque tradicional colombiano sobre la calidad del lulo, se llevó a cabo el estudio de las causas del deterioro postcosecha y la cuantificación de las pérdidas por factores de manejo, empaque y condiciones de transporte, entre fincas ubicadas en el departamento del Huila y la Corporación de Abastos de Bogotá, CORABASTOS. Para ello se identificaron los diferentes empaques regionales comercializados en la central y se caracterizó el más común, así como la calidad de la fruta en ellos contenida, determinando el porcentaje de daños de precosecha y mecánicos postcosecha. También se cuantificó el daño causado por la profundidad de llenado. Se encontró que el empaque tradicional más utilizado en el país es el guacal de dimensiones 40 cm x 45 cm x 50 cm, y capacidad promedia de 28 kg, teniendo como única ventaja la resistencia al manipuleo y como desventajas, el ser desechable, de alta relación de peso, RP, empaque/producto y alto daño mecánico por compresión. El lulo se caracterizó físicamente como una fruta liviana, con pesos entre 55 g Y70 g, redondez de 0,95, esfericidad de 0,96, diámetro promedio de 4,9 cm y área superficial de 76 cm2, La madurez del lulo en el guacal fue: maduro 43,2%, pintón 37,3% y sobremaduro 13,6%. La calidad varió de producto bueno en 27,1% (fondo) a 67,9% (capa superior), en lulos pintones y maduros. El porcentaje promedio de daños precosecha fue de 12,7% del total, con una intensidad del 1,8% del área superficial. El daño mecánico aumentó de la superficie al fondo del empaque. La evaluación global del empaque a los tres días de cosecha mostró un producto con elevado daño (53,9%), del cual el 42% por mal manejo y empaque, valor duplicado a los 11 días, con 91,08% de los lulos solo con el daño mecánico, 5,69% con daños de precosecha y solo el 3,39% con lulos buenos. Se concluyo que el guacal no protege la calidad ni la integridad física del producto, no es reutilizable e incrementa el valor por unidad de producto comercializado. se identificaron como las principales causas de los daños mecánicos postcosecha en la fruta el desconocimiento del índice de cosecha, la eliminación fuerte de la peluza superficial, la ausencia de selección y clasificación, que en solo ocho días pasaron del 42% al 91%, por la profundidad del empaque y la avanzada madurez del producto.
Subject
Fruit packing ; Postharvest handling of fruits ; Lulo postharvest handling ; Fruit storage ; Fruit conservation ; Mechanical damage ; Post-harvest technology ; Fruit Marketing ; Ingeniería agrícola ; Tecnología de alimentos ; Empaque de frutas ; Transporte de frutas ; Manejo postcosecha de frutas ; Manejo postcosecha del lulo ; Almacenamiento de frutas ; Conservación de frutas ; Daño mecánico ; Tecnología postcosecha ; Comercialización de frutas ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33905
Collections
  • Ingeniería e Investigación [1328]

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Thumbnail

    Comercialización de frutas y hortalizas 

    Parra Coronado, Alfonso
    Dentro de un proceso productivo hay factores tales como las técnicas de producción (precosecha), manejo, conservación y mercadeo, que van a determinar el éxito o fracaso de dicho proceso. Pero de todos estos factores, el ...
    Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e Investigación. 1989
  • Thumbnail

    Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (solanum quitoense lam.) 

    Muñoz, Juan Carlos; Puentes, Álvaro; Villamizar C., Fanny
    Con el fin de prevenir las altas pérdidas postcosecha, así como prevenir la disminución de su calidad y mejorar las condiciones de manejo postcosecha del lulo, se diseñó y evaluó un empaque, haciendo un análisis sobre el ...
    Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e Investigación. 1999
  • Thumbnail

    Evaluación de tres tipos de empaque (bolsas de polietileno) para almacenamiento de guayaba manzana (psidium guajava var., klom sali) 

    Ardila Núñez, Luis Román; Parra Coronado, Alfonso
    La Universidad Nacional de Colombia, a través del Departamento de Ingeniería Agrícola de Santafé de Bogotá, ha venido adelantando investigación sobre manejo postcosecha de productos hortofrutícolas, con miras a minimizar ...
    Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e Investigación. 1999

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República