dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Hoyos, Luis Eduardo |
dc.date.accessioned | 2019-06-27T23:32:52Z |
dc.date.available | 2019-06-27T23:32:52Z |
dc.date.issued | 1999 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34618 |
dc.description.abstract | El artículo va en contra de la apreciación del escepticismo filosófico según la cual éste posee algún significado en cuanto supone el realismo metafísico y defiende pretensiones universales. Una tal visión del escepticismo filosófico es considerada aquí, más bien, como banal. Contra esta interpretación del escepticismo filosófico, se desea mostrar que éste puede ser concebido como una posición filosófica de interés aun cuando no infiera la imposibilidad del saber a partir del carácter inverificable del realismo, o aun cuando no defienda actitudes destructivas con pretendido valor imiversal. El artículo quiere comprender los motivos escépticos relativistas e indicar su valor en cuanto ellos cuestionan el status de la filosofia como teoría de segtmdo orden, o meta-teoría. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.relation | http://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/21900 |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ideas y Valores |
dc.relation.ispartof | Ideas y Valores |
dc.relation.ispartofseries | Ideas y Valores; Vol. 48, núm. 109 (1999); 53-84 Ideas y valores; Vol. 48, núm. 109 (1999); 53-84 2011-3668 0120-0062 |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.title | Significado y banalidad del escepticismo filosófico |
dc.type | Artículo de revista |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/24698/ |
dc.relation.references | Hoyos, Luis Eduardo (1999) Significado y banalidad del escepticismo filosófico. Ideas y Valores; Vol. 48, núm. 109 (1999); 53-84 Ideas y valores; Vol. 48, núm. 109 (1999); 53-84 2011-3668 0120-0062 . |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Filosofía |
dc.subject.proposal | epistemología |
dc.subject.proposal | Schulze |
dc.subject.proposal | discusión analítica |
dc.subject.proposal | mundo externo |
dc.subject.proposal | conocimiento |
dc.subject.proposal | existencia |
dc.subject.proposal | realismo |
dc.subject.proposal | representacionalismo |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |