Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorHenao Restrepo, Guillermo
dc.date.accessioned2019-06-28T01:22:04Z
dc.date.available2019-06-28T01:22:04Z
dc.date.issued2001
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36661
dc.description.abstractDurante las últimas semanas de la gestación, la placenta bovina aumenta la síntesis de estradiol a un nivel que supera centenas de veces la cantidad que produce durante el estro. Ese alto nivel de estradiol produce una retroalimentación negativa prolongada sobre el hipotálamo, que inhibe la síntesis y liberación de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y por lo tanto en la sangre no circulan las hormonas hipofisiarias que estimulan el crecimiento folicular. Bajo esta condición hormonal, los folículos ováricos se pueden desarrollar hasta formar antro, pero debido a la ausencia de estímulo gonadotrópico, su crecimiento es limitado y no alcanza a formar ondas foliculares. Con la expulsión de la placenta durante el parto, se termina la producción de estradiol y el hipotálamo inicia la recuperación de la capacidad de sintetizar GnRH y de restablecer paulatinamente la sensibilidad a los estrógenos ováricos para restaurar el mecanismo de retroalimentación positivo que controla la liberación de las hormonas folículoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) para estimular el crecimiento y la maduración final del folículo, la síntesis de estradiol, la expresión del estro y la ovulación. Después del parto las altas demandas de nutrientes requeridos para la síntesis de grandes volúmenes de leche, la limitada capacidad de consumo de alimentos y las inadecuadas concentraciones de nutrientes en los alimentos consumidos, producen un balance energético negativo (BEN). Esta situación induce una respuesta compensatoria (homeorresis) que compromete el tejido adiposo, el hígado, los músculos y los huesos. El desbalance energético retarda la reanudación de los ciclos estrales postparto y dependiendo de su intensidad, puede limitar el crecimiento de los folículos ováricos. Paulatinamente, en tiempo variable con la genética, la producción de leche, la adaptación al ambiente, la salud y la disponibilidad de nutrientes, se restablece el equilibrio energético requerido para que el hipotálamo reanude la síntesis y liberación de pulsos altos y frecuentes de GnRH, los cuales estimulan en la hipófisis la liberación de un pico preovulatorio de LH para que se produzca la primera ovulación postparto. No se conoce con precisión el mecanismo a través del cual las sustancias energéticas participan en la respuesta hipotalámica para la reanudación del ciclo estral postparto. En los últimos años se han propuesto a las leptinas como el "eslabón perdido" entre la energía metabólica y la reproducción.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24399
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relation.ispartofRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relation.ispartofseriesRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 54, núm. 1 y 2 (2001); 1285-1302 2248-7026 0304-2847
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleReactivación ovárica postparto en bovinos. revisión.
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/26745/
dc.relation.referencesHenao Restrepo, Guillermo (2001) Reactivación ovárica postparto en bovinos. revisión. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 54, núm. 1 y 2 (2001); 1285-1302 2248-7026 0304-2847 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalBovino
dc.subject.proposalFoliculogénesis
dc.subject.proposalGonadotropinas
dc.subject.proposalNutrición
dc.subject.proposalOvarios
dc.subject.proposalPostparto.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit