Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorBustamante B., Orlando
dc.contributor.authorReyes S, Carlos
dc.date.accessioned2019-06-28T04:20:07Z
dc.date.available2019-06-28T04:20:07Z
dc.date.issued1993
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39723
dc.description.abstractEste trabajo constituye la primera etapa del “Estudio de factibilidad para la siembra de caucho en el proyecto Porce II” que se realizó para las Empresas Públicas de Medellín. En el se presenta un estudio completo sobre lo que es la industria del caucho en el mundo y particularmente en Colombia Se analiza la producción del caucho natural, sus ventajas y perspectivas en el mercado interno e internacional. Para ello se revisaron los trabajos de varias entidades privadas y gubernamentales, así como la bibliografía de países productores. Se visitaron las zonas productoras en Colombia y las que están ampliando para la exploración del caucho Se encontró en el estudio realizado, que Colombia tiene amplias zonas aptas para este cultivo y que el mercado posee más de 300 fábricas que consumen caucho natural importado de Malasia principalmente. El consumo anual en Colombia es de 28000 toneladas y en el país sólo se producen 1000 toneladas en las 483 hectáreas que tiene en producción. Colombia para auto-abastecerse requiere sembrar unas 30.000 hectáreas que generarían unos 3.500 empleos en las zonas rurales con ingresos apreciables. Se encontró que en la zona del Caquetá una familia puede tener ingresos brutos por más de 700.000 mensuales en una unidad de producción de 5 hectáreas. Las labores de mantenimiento, sangrado y proceso son manuales, lo cual garantiza que la familia gane un gran porcentaje en el ingreso bruto. Las posibilidades son grandes ya que este cultivo también sería una solución para la conservación de las cuencas hidrográficas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/28491
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relation.ispartofRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relation.ispartofseriesRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 46, núm. 1 y 2 (1993); 71-106 2248-7026 0304-2847
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleSituación y perspectivas de la industria del caucho en el mundo y en colombia
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/29820/
dc.relation.referencesBustamante B., Orlando and Reyes S, Carlos (1993) Situación y perspectivas de la industria del caucho en el mundo y en colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 46, núm. 1 y 2 (1993); 71-106 2248-7026 0304-2847 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCaucho
dc.subject.proposalHevea
dc.subject.proposalIndustria del caucho
dc.subject.proposalCaucho natural
dc.subject.proposalMercadeo Colombia.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit