Paternalismo, iluminismo y libertad. la vigencia de la instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la sociedad colonial
Tipo de contenido
Artículo de revista
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2011Resumen
En 1789 el gobierno colonial español publica una Real Cédula para regular el gobierno de los esclavos en América. Este documento reconocía la humanidad de los esclavos y obligaba a los amos a cumplir una serie de deberes para asegurar la protección y conservación de su vida. Esta normativa reformista fue el blanco de duras críticas por parte de los esclavistas americanos que finalmente lograron que la Corona la declarara temporalmente sin efecto. A pesar de esto, la normativa se distribuyó y se conoció en todos los territorios americanos. Su fuerza como herramienta jurídica fue fundamental en las estrategias de libertad de los esclavos hasta el siglo XIX. En este artículo se argumenta que la efectividad de la normativa en la práctica judicial responde a la larga historia de la construcción de la identidad de los esclavos en Occidente. Desde los códigos del derecho romano común, pasando por los códigos medievales castellanos hasta las normativas jurídicas indianas, el discurso abrió espacios para que el esclavo adquiera formas de afirmar su humanidad y su independencia. El amo por su parte se define en relación estrecha con sus deberes paternalistas hacia los esclavos. Son esos deberes los que condicionan su dominio. Este espesor histórico está presente en la normativa reformista y es el que permite que sus postulados se adapten tan rápidamente a las circunstancias de la esclavitud de fines del siglo XVIII.Palabras clave
Colecciones
- Historia y Sociedad [531]
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito