Paternalismo, iluminismo y libertad. la vigencia de la instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la sociedad colonial
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Chaves Maldonado, María Eugenia |
dc.date.accessioned | 2019-06-28T04:32:34Z |
dc.date.available | 2019-06-28T04:32:34Z |
dc.date.issued | 2011 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39843 |
dc.description.abstract | En 1789 el gobierno colonial español publica una Real Cédula para regular el gobierno de los esclavos en América. Este documento reconocía la humanidad de los esclavos y obligaba a los amos a cumplir una serie de deberes para asegurar la protección y conservación de su vida. Esta normativa reformista fue el blanco de duras críticas por parte de los esclavistas americanos que finalmente lograron que la Corona la declarara temporalmente sin efecto. A pesar de esto, la normativa se distribuyó y se conoció en todos los territorios americanos. Su fuerza como herramienta jurídica fue fundamental en las estrategias de libertad de los esclavos hasta el siglo XIX. En este artículo se argumenta que la efectividad de la normativa en la práctica judicial responde a la larga historia de la construcción de la identidad de los esclavos en Occidente. Desde los códigos del derecho romano común, pasando por los códigos medievales castellanos hasta las normativas jurídicas indianas, el discurso abrió espacios para que el esclavo adquiera formas de afirmar su humanidad y su independencia. El amo por su parte se define en relación estrecha con sus deberes paternalistas hacia los esclavos. Son esos deberes los que condicionan su dominio. Este espesor histórico está presente en la normativa reformista y es el que permite que sus postulados se adapten tan rápidamente a las circunstancias de la esclavitud de fines del siglo XVIII. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín |
dc.relation | http://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/28652 |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Historia y Sociedad |
dc.relation.ispartof | Historia y Sociedad |
dc.relation.ispartofseries | Historia y Sociedad; núm. 21 (2011); 61-93 Historia y Sociedad; núm. 21 (2011); 61-93 2357-4720 0121-8417 |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.title | Paternalismo, iluminismo y libertad. la vigencia de la instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la sociedad colonial |
dc.type | Artículo de revista |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/29940/ |
dc.relation.references | Chaves Maldonado, María Eugenia (2011) Paternalismo, iluminismo y libertad. la vigencia de la instrucción esclavista de 1789 y su impacto en la sociedad colonial. Historia y Sociedad; núm. 21 (2011); 61-93 Historia y Sociedad; núm. 21 (2011); 61-93 2357-4720 0121-8417 . |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Real Cédula |
dc.subject.proposal | Hispanoamérica |
dc.subject.proposal | Sociedad colonial |
dc.subject.proposal | Paternalismo |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Historia y Sociedad [531]
This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit