dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Vélez Vargas, León Darío |
dc.contributor.author | Muñoz, Andrea Moya |
dc.contributor.author | Clavijo Porras, León Jairo |
dc.date.accessioned | 2019-06-28T09:33:31Z |
dc.date.available | 2019-06-28T09:33:31Z |
dc.date.issued | 2011 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/40430 |
dc.description.abstract | Una forma de cultivar fríjol trepador es en asocio con maíz. Su principal característica es el mayor rendimiento por unidad de área con respecto a los unicultivos de cada especie, aunque la competencia que se presenta entre ellas reduce los rendimientos del fríjol en más del 40% y los de maíz en 20%. La investigación sobre los procesos fisiológicos afectados por la competencia y su dinámica ha sido escasa. El propósito de esta investigación fue evaluar los efectos de la competencia sobre el comportamiento fisiológico del fríjol. En un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones se evaluaron los siguientes tratamientos: fríjol sin competencia, fríjol y maíz competiendo por luz, por recursos del suelo y simultáneamente por luz y recursos del suelo. Las variables medidas fueron materia seca acumulada y su tasa de acumulación, área foliar, longitud del tallo y componentes del rendimiento del fríjol. Los datos se trataron con un análisis de varianza, comparación de medias y correlaciones simples. Los tipos de competencia redujeron significativamente la materia seca acumulada, las tasas de acumulación, el rendimiento y los componentes del rendimiento. Entre los tipos de competencia las diferencias no fueron significativas en los rendimientos en semilla y en materia seca acumulada en la planta. Si bien, hubo diferencias significativas entre los tratamientos durante su ontogenia, se establecieron procesos de retroalimentación dentro de cada tipo de competencia, que no permitieron diferenciar sus efectos en el último estadío de la planta, lo cual es una manifestación de que la planta de fríjol, es una unidad integrada a través de procesos fisiológicos. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
dc.relation | http://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/29366 |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín |
dc.relation.ispartof | Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín |
dc.relation.ispartofseries | Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 64, núm. 2 (2011) 2248-7026 0304-2847 |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.title | Relaciones de competencia entre el fríjol trepador (phaseolus vulgaris l.) y el maíz (zea mays l.) sembrados en asocio |
dc.type | Artículo de revista |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/30527/ |
dc.relation.references | Vélez Vargas, León Darío and Muñoz, Andrea Moya and Clavijo Porras, León Jairo (2011) Relaciones de competencia entre el fríjol trepador (phaseolus vulgaris l.) y el maíz (zea mays l.) sembrados en asocio. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 64, núm. 2 (2011) 2248-7026 0304-2847 . |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Cultivos asociados |
dc.subject.proposal | fisiología de cultivos |
dc.subject.proposal | ecofisiología |
dc.subject.proposal | componentes de rendimiento |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |