dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Mörner, Magnus |
dc.date.accessioned | 2019-06-28T09:37:18Z |
dc.date.available | 2019-06-28T09:37:18Z |
dc.date.issued | 1963 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/40636 |
dc.description.abstract | En relación con la Reforma Agraria se esta despertando en nuestros días un interés cada vez más patente por el desarrollo histórico del sector rural ibero-americano. En Colombia, los estudios histórico - sociológicos de Orlando Fals Borda constituyen un testimonio especialmente elocuente de este hecho. Incluso eneste país mestizo, la importancia histórica de las características comunidades de indígenas de origen hispano-indio ha sido debidamente apreciada. En Colombia estas comunidades se conocen general mente bajo el nombre de resguardos, es decir el terminooriginalmente usado para denominar las tierras del común. Al tratarse de los reguardos, la prohibición para los blancos, negros y gente de mezcla de residir entre los indígenas, constituye uno de los rasgos más salientes de la época colonial. Por lo tanto, parece bien motivado el presentar la historia de las comunidades neogranadinas bajo la luz de esta política de segregación seguida por la Corona de España, cosa que hasta ahora ha sido muypoco estudiada. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia |
dc.relation | http://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29622 |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura |
dc.relation.ispartof | Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura |
dc.relation.ispartofseries | Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; núm. 1 (1963); 63-88 2256-5647 0120-2456 |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.title | Las comunidades de indígenas y la legislación segregacionista en el nuevo reino de granada |
dc.type | Artículo de revista |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/30733/ |
dc.relation.references | Mörner, Magnus (1963) Las comunidades de indígenas y la legislación segregacionista en el nuevo reino de granada. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; núm. 1 (1963); 63-88 2256-5647 0120-2456 . |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Historia |
dc.subject.proposal | Colombia |
dc.subject.proposal | desarrollo histórico del sector rural ibero-americano |
dc.subject.proposal | estudios histórico - sociológicos |
dc.subject.proposal | Fals Borda |
dc.subject.proposal | comunidades de indígenas |
dc.subject.proposal | resguardos |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |