Empleo de un recubrimiento formulado con propóleos para el manejo poscosecha de frutos de papaya (carica papaya l. cv. hawaiana)
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Barrera Bello, Elizabeth |
dc.contributor.author | Gil Loaiza, Marcela |
dc.contributor.author | García Pajón, Carlos Mario |
dc.contributor.author | Durango Restrepo, Diego Luis |
dc.date.accessioned | 2019-06-28T10:03:38Z |
dc.date.available | 2019-06-28T10:03:38Z |
dc.date.issued | 2012 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41485 |
dc.description.abstract | Resumen. El fruto de papaya es reconocido por las propiedades nutricionales y sensoriales; no obstante, su tiempo de vida útil en poscosecha es muy corto. En los últimos años, para incrementar la vida de almacenamiento del fruto se ha implementado el uso de recubrimientos como vehículos de agentes antimicrobianos y antioxidantes, entre otros. En este trabajo se comparó el efecto de dos recubrimientos; cera comercial (control) y cera comercial conteniendo un extracto etanólico de propóleos (5% p/v), sobre la vida en poscosecha de frutos de papaya (Carica papaya L. cv. Hawaiana) almacenados a temperatura ambiente (28 ± 2 ºC) y humedad relativa entre 65 y 70%. El efecto de los recubrimientos se determinó mediante el índice de deterioro de los frutos y el recuento microbiano (mesófilos aerobios, mohos y levaduras). Adicionalmente, se evaluaron durante 12 días las propiedades fisicoquímicas de los frutos (cambio de color, textura, pH, acidez total titulable, pérdida de peso y sólidos solubles). Los resultados mostraron que las papayas tratadas con el recubrimiento formulado con el extracto de propóleos, presentó un menor deterioro en cuanto a su apariencia y mayor inhibición del crecimiento de microorganismos durante los primeros 6 días de evaluación en comparación con los frutos control; además, no se observaron diferencias, producto de los recubrimientos, en relación a las características fisicoquímicas de los frutos. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
dc.relation | http://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/30778 |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín |
dc.relation.ispartof | Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín |
dc.relation.ispartofseries | Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 65, núm. 1 (2012); 6497-6506 2248-7026 0304-2847 |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.title | Empleo de un recubrimiento formulado con propóleos para el manejo poscosecha de frutos de papaya (carica papaya l. cv. hawaiana) |
dc.type | Artículo de revista |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/31582/ |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/31582/2/ |
dc.relation.references | Barrera Bello, Elizabeth and Gil Loaiza, Marcela and García Pajón, Carlos Mario and Durango Restrepo, Diego Luis (2012) Empleo de un recubrimiento formulado con propóleos para el manejo poscosecha de frutos de papaya (carica papaya l. cv. hawaiana). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 65, núm. 1 (2012); 6497-6506 2248-7026 0304-2847 . |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Recubrimientos comestibles |
dc.subject.proposal | vida en poscosecha |
dc.subject.proposal | calidad de las frutas |
dc.subject.proposal | patógenos |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit