Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorPeñuela Rozo, Aquiles
dc.date.accessioned2019-06-28T10:06:27Z
dc.date.available2019-06-28T10:06:27Z
dc.date.issued1948
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/41559
dc.description.abstractEn el año de 1945, Curd Davey y Rose eligieron la pirimidina como substancia de experimentación debido a que esta substancia se encuentra en las nucleo-proteinas y por su presencia en algunas sulfadrogas especial mente la sulfadiazina, de conocidas propiedades anti-palúdicas. Ensayaron la pirimidina y derivados en infestaciones por plasmodium gallinaceum en gallinas; y comprobaron que estas substancias tenían realmente acción antipalúdica. Pero al trasladar sus experiencias al hombre, encontraron que la pirimidina y sus derivados eran demasiado tóxicos. Pensando, entonces, en la similitud química del grupo de la pirimida y de la guanidina, incluyeron este último grupo en los compuestos para ensayar, descubriendo que la inclusión de la guanidina aumentaba grandemente la acción de las substancias en experiencia. Se obtuvo de esta manera un producto denominado en el numero 4-888, o paludrina, cuya fórmula o nombre químico es N. P. clorofenil N5 isopropildiguanidina, droga que se encontró muy activa contra las formas sanguíneas del Plasmodium Gallinaceum y que también se hallo activa contra las formas exoeritrocíticas del parásito. Esta capacidad de obrar sobre la fase exoeritrocítica es prácticamente exclusiva de esta substancia. Hasta hace poco tiempo esta fase exoeritrocítica, había sido demostrada solamente en trabajos de experimentación en las  aves; pero en la actualidad ha quedado también demostrada en la enfermedad humana, por experiencias del Filipino Nolasco and África, quien logro demostrar el plasmodium Vivax en el tejido retículo endotelial del pulmón de enfermos de paludismo, aunque ya Brug, en el año de 1940 había hecho comunicaciones en el mismo sentido. Se comprende la grande importancia de la paludrina, en el tratamiento del paludismo; si se considera que las recidivas de la enfermedad son debidas a la existencia de esta fase xeoeritrocítica.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/30879
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina
dc.relation.ispartofRevista de la Facultad de Medicina
dc.relation.ispartofseriesRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 17, núm. 3 (1948); 106-111 2357-3848 0120-0011
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleInforme preliminar sobre paludrina
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/31656/
dc.relation.referencesPeñuela Rozo, Aquiles (1948) Informe preliminar sobre paludrina. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 17, núm. 3 (1948); 106-111 2357-3848 0120-0011 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalPaludrina
dc.subject.proposalPlasmodium Gallinaceum
dc.subject.proposaltratamiento
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit