Justicia, derecho e igualdad
Author
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2011Metadata
Show full item recordSummary
La justicia es un principio que está ligado a la toma de decisiones incluyentes, principalmente en y desde la esfera pública, y relaciona elementos de la política, el Derecho, la Economía y la Filosofía, entre otras disciplinas. Con razón se dice que toda sociedad incorpora de una u otra manera una idea de justicia en sus decisiones. La justicia, por lo tanto, se relaciona con la toma de decisiones imparciales para los afectados o beneficiados por las normas, bien sean estas políticas, jurídicas o morales. Como menciona I. Young, por justicia se entiende: “Aquellas condiciones institucionales requeridas para que los miembros de una determinada sociedad desarrollen y ejerciten sus capacidades y participen en la determinación de sus acciones”. (Young, 1999, p. 101). De esta manera, las pretensiones sobre la justicia marcan una relación inescindible entre lo igualitario, lo equitativo y lo imparcial, que conllevan necesariamente la búsqueda y equiparación de los grupos e individuos excluidos socialmente. Por consiguiente, ella hace referencia a las instituciones sociales y a la forma como estas ejercitan mecanismos concretos para paliar la desigualdad social. Las teorías de la justicia deben abordar temas como la exclusión social, las desigualdades sociales, los derechos de las minorías, la injusticia, el sexo, etcétera. Como bien lo expresa Ramón Vargas Machuca, “el verdadero objetivo de una concepción democrática de la justicia es alterar las relaciones de poder para que se remuevan las situaciones de dominación y exclusión” en las que viven muchos individuos y grupos.Keywords
Collections
- Revista FORUM [83]
