Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorPuyana, Yolanda
dc.date.accessioned2019-06-28T11:12:09Z
dc.date.available2019-06-28T11:12:09Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42798
dc.description.abstractEl objeto de este artículo es el de presentar algunas anotaciones sobre este proceso, a partir del análisis del documento de política, como de las reflexiones retomadas de mi participación directa cuando fuí asesora en la Consejería. Se tratarán los siguientes tópicos: en primer término, el contexto de la política para la mujer colombiana. En segundo lugar, la ejecución de los programas y, por último, el componente participativo y la convocatoria que se consagró en el documento del conpes. Se aspira así que el conocimiento de esta corta historia sirva para volver a revisar los esfuerzos que la Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer se encuentra haciendo durante el gobierno del presidente Samper y, al reconstruir estas experiencias, facilitar la consulta de quienes se encuentran comprometidas con estas tareas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherTrabajo Social
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32487
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Trabajo Social
dc.relation.ispartofTrabajo Social
dc.relation.ispartofseriesTrabajo Social; núm. 1 (1998); 80-86 Trabajo Social; núm. 1 (1998); 80-86 2256-5493 0123-4986
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleLa política integral para la mujer colombiana. un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático.
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/32895/
dc.relation.referencesPuyana, Yolanda (1998) La política integral para la mujer colombiana. un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático. Trabajo Social; núm. 1 (1998); 80-86 Trabajo Social; núm. 1 (1998); 80-86 2256-5493 0123-4986 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalTrabajo Social
dc.subject.proposalEducación
dc.subject.proposalMujer
dc.subject.proposalPolítica
dc.subject.proposalParticipación
dc.subject.proposalDemocracia
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit