dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Kotliarenco, María A. |
dc.contributor.author | Gómez, Esteban |
dc.contributor.author | Muñoz, María M. |
dc.contributor.author | Aracena, Marcela |
dc.date.accessioned | 2019-06-28T11:43:36Z |
dc.date.available | 2019-06-28T11:43:36Z |
dc.date.issued | 2010 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/43238 |
dc.description.abstract | Se revisaron artículos publicados entre 1999 y 2009, en revistas indexadas en PubMED, EBSCO y ProQuest, sobre las características, efectividad y desafíos de los programas de visita domiciliaria orientados a la intervención en infancia temprana, clarificando los alcances y limitaciones de la investigación y sus ámbitos de aplicación. La visita domiciliaria se ha mostrado efectiva para una variedad de áreas relevantes, especialmente sobre el desarrollo de competencias parentales y la relación cuidador-infante. En términos generales, los programas más efectivos comenzaban en el embarazo, duraban más de un año, contaban con personal especialmente entrenado y se focalizaban en construir una relación de confianza y en modelar la interacción cuidador-infante. Se identificó la importancia de considerar en su diseño las características de la población objetivo, del modelo de visita usado y del agente visitador. A pesar de la evidencia acumulada en estudios anglosajones, los costos asociados a estos programas pueden ser muy altos, implicando barreras que pueden hacer dificultosa su diseminación en los países latinoamericanos. Los autores plantean la necesidad de desarrollar y evaluar otras variantes (por ejemplo, incorporando monitoras comunitarias), ponderando su relación costo/efectividad |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Revista de Salud Pública |
dc.relation | http://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33149 |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de Salud Pública |
dc.relation.ispartof | Revista de Salud Pública |
dc.relation.ispartofseries | Journal of Public Health; Vol. 12, núm. 2 (2010); 184-196 Revista de Salud Pública; Vol. 12, núm. 2 (2010); 184-196 0124-0064 |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.title | Características, efectividad y desafíos de la visita domiciliaria en programas de intervención temprana |
dc.type | Artículo de revista |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/33336/ |
dc.relation.references | Kotliarenco, María A. and Gómez, Esteban and Muñoz, María M. and Aracena, Marcela (2010) Características, efectividad y desafíos de la visita domiciliaria en programas de intervención temprana. Journal of Public Health; Vol. 12, núm. 2 (2010); 184-196 Revista de Salud Pública; Vol. 12, núm. 2 (2010); 184-196 0124-0064 . |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Visita domiciliaria |
dc.subject.proposal | carencia psicosocial |
dc.subject.proposal | intervención precoz |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |