Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorGiraldo, J.
dc.date.accessioned2019-06-29T08:32:34Z
dc.date.available2019-06-29T08:32:34Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49272
dc.description.abstractCon el surgimiento de la teoría cuántica, a comienzos del siglo XX, se partió en dos la historia de la humanidad. Más revolucionaria que la teoría de la relatividad, la otra gran pieza clave de la física heredada del siglo pasado, esta última fue su aderezo. El espín, de origen relativista y desde entonces identificado como una propiedad intrínseca de todo tipo de partículos, el fotón, mediador de la interacción electromagnética, el electrón descubierto justo a finales del siglo XIX, fueron esenciales para la tecnología del siglo anterior materializada en la microelectrónica, en la iniciación de la conquista del llamado espacio exterior y principalmente en el descubrimiento del ciberespacio.Gracias a la mecánica cuántica pudimos entender la tabla de los elementos químicos, acceder al mundo de las llamadas partículas elementales, iniciar con éxito la carrera de arrebatar los secretos del código genético y hacer realidad la creaición de vida en el laboratorio. Pero las aplicaciones más revolucionarias de aquella teoría, a saber la computación cuántica, la criptología cuántica y la teleportación cuántica, apenas se están iniciando en el presente siglo. No podríamos ni enumerar siquiera en el espacio razonable un breve artículo divulgativo los más revolucionarios cambios logrados en un siglo de convivencia con los fenómenos cuánticos.Después de un breve repaso histórico - conceptual, mencionaremos brevemente algunas de las aplicaciones prácticas de la teoría cuántica que han sido más relevantes para la optoelectrónica y hablaremos de los nuevos átomos artificiales, también llamados puntos cuánticos. Ellos son apenas el comienzo de una ciencia interdisciplianria que abarca campos tan disímiles como la medicina y la ingeniería de materiales; la nanoescala ha abierto nuevos frentes en física, química y biología. A vuelo de pájaro mencionaremos algunas perspectivas de la nanotecnología; particularmente nos referiremos a los nanoláseres, los nanotransistores y a otras aplicaciones inmediatas de la nanociencia, a sus ya probados éxitos en biotecnología y en semiconductores.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia, Bogotá
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/momento/article/view/44943
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN MOMENTO - Revista de Física
dc.relation.ispartofMOMENTO - Revista de Física
dc.relation.ispartofseriesMOMENTO - Revista de Física; núm. 27 (2003); 30-40 0121-4470
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleEl punto cuántico en la nanociencoa y la nanotecnología
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/42729/
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2003) El punto cuántico en la nanociencoa y la nanotecnología. MOMENTO - Revista de Física; núm. 27 (2003); 30-40 0121-4470 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalnanotecnología
dc.subject.proposalnanocienca
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit