dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Cresp Barria, Mauricio |
dc.contributor.author | Caamaño Navarrete, Felipe |
dc.contributor.author | Ojeda Nahuepcura, Rodrigo |
dc.contributor.author | Machuca Barría, Claudia |
dc.contributor.author | Carrasco Jiménez, Ángela |
dc.date.accessioned | 2019-06-29T08:39:09Z |
dc.date.available | 2019-06-29T08:39:09Z |
dc.date.issued | 2014-09-01 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49383 |
dc.description.abstract | Antecedentes. En los últimos años se ha evidenciado laimportancia de investigar sobre la obesidad, incluyendoa grupos de sujetos que presentan necesidades educativasespeciales permanentes, como es el caso del Síndrome de Down.Objetivo. Determinar la correlación entre el Índice de MasaCorporal (IMC) con la circunferencia de cintura (CCi) y elIMC con la circunferencia de cadera (CCa) de los niños yadolescentes con síndrome de Down.Materiales y métodos. Se realizó un estudio de cortetransversal, donde se evaluaron 42 niños y adolescentes, 23hombres (54,7%) y 19 mujeres (35,3%), entre 3 y 16 añosde edad, alumnos de escuelas especiales de Temuco, Chile.Para obtener el IMC y la CCa se utilizó el método descritopor la OMS.Resultados. Se evidencia un alto grado de correlación entreIMC y CCi (0,776) y entre IMC y CCa (0,771). Además el61,9% del total presentan sobrepeso u obesidad. El 52,1% delos hombres y el 73,6% de las mujeres presentan obesidado sobrepeso.Discusión. A partir de los resultados, es recomendable lautilización de la circunferencia de cintura y cadera, ademásdel IMC para la detección temprana de problemas asociadosa la obesidad. Además de focalizar el trabajo a realizarcon esta población especial, generando estrategias queinvolucren a distintos profesionales del ámbito de la saludy del ejercicio físico, permitiendo abordar sistémicamentedesde los primeros años la prevención de la obesidad y laspatologías asociadas. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá |
dc.relation | http://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/45333 |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina |
dc.relation.ispartof | Revista de la Facultad de Medicina |
dc.relation.ispartofseries | Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 62, núm. 2 (2014); 193-198 2357-3848 0120-0011 |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.title | Correlación de variables antropométricas como predictor de salud, en una población de niños y adolescentes con síndrome de down de temuco, chile |
dc.type | Artículo de revista |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/42840/ |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/42840/2/ |
dc.relation.references | Cresp Barria, Mauricio and Caamaño Navarrete, Felipe and Ojeda Nahuepcura, Rodrigo and Machuca Barría, Claudia and Carrasco Jiménez, Ángela (2014) Correlación de variables antropométricas como predictor de salud, en una población de niños y adolescentes con síndrome de down de temuco, chile. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 62, núm. 2 (2014); 193-198 2357-3848 0120-0011 . |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Índice de Masa Corporal |
dc.subject.proposal | relación Cinturacadera |
dc.subject.proposal | Obesidad |
dc.subject.proposal | Sobrepeso |
dc.subject.proposal | Síndrome de Down |
dc.subject.proposal | Niño |
dc.subject.proposal | Adolescente |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |