Summary
Este libro recoge las reflexiones, las voces, la historia de muchas mujeres colombianas cuya actuación representa múltiples trechos conquistados en un camino que conduce a una distinta organización social en la cual la mujer ocupe el lugar que le corresponde. No es una crónica triunfalista sino una presentación de pensamientos o un relato de vidas en las que se traslucen todas las angustias de un esfuerzo diario y continuado. Porque se trata de superar unos límites que la sociedad ha consagrado como infranqueables y de acceder a unas posiciones vistas como inapropiadas para la mujer. Además, mientras se trasiega el camino hay que exponerse a un enjambre incansable de dardos: por salirse del carril natural, por querer competir con el hombre, por buscar un libertinaje disfrazado de feminismo, por no querer otra cosa que la figuración personal. Y no todos los dardos pueden ser esquivados, ni todos los que llegan hacen heridas superficiales. Pero la verdad es que hace falta que se haga oír la voz de la mujer; tanto la voz de su protesta ante lo que se le niega basándose simplemente en su condición femenina, como la voz creativa para planear la construcción social, educativa o económica desde los sitios que va ocupando. Parte de la pobreza del mundo proviene de no contar con la visión femenina de su historia y sus problemas; es la visión de más de la mitad de la humanidad. Aun en el mundo interior del hogar, al cual se destina habitualmente a la mujer, ha predominado la visión masculina; mucho más en el exterior de la política, los negocios, las relaciones internacionales. Hace falta que la mujer haga oír su voz; pero no simplemente para repetir la visión masculina que ha aprendido sino para expresar lo que tiene pensado y sentido desde su existencia de mujer. Una visión no es superior a la otra; las dos son complementarias y en su complementariedad actuada reside la armonía interna de las creaciones humanas. La propuesta de publicación de este libro fue hecha simultáneamente a dos instituciones: la Universidad Central y el Servicio Colombiano de Comunicación Social, ambas con una nítida trayectoria favorable a la reivindicación de la mujer. La Universidad Central como generosa patrocinadora de amplias formas de investigación y de expresión en el campo humanístico. El Servicio Colombiano de Comunicación Social por los años que lleva promoviendo, a través de su Área de La Mujer, los trabajos de investigación, talleres educativos y producción de materiales pedagógicos, dirigidos a la búsqueda de la identidad de las mujeres, a su avance y organización. Las dos entidades acogieron con entusiasmo la idea de la publicación por encontrarla consecuente con la actitud que han asumido frente a la problemática de la mujer. Lo escrito aquí es una recuperación de la historia de las luchas femeninas en Colombia y como tal debe convertirse en fuente de estímulo para quienes luchan por la mujer colombiana. Los esfuerzos cotidianos, los logros alcanzados deben ser expresados para que acicateen a otras mujeres no sólo a esforzarse sino a escribir, también, contando sus conquistas que no son únicamente conquistas de la mujer sino de la humanidad.