dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Ramos Escandón, Carmen |
dc.date.accessioned | 2019-06-29T09:09:56Z |
dc.date.available | 2019-06-29T09:09:56Z |
dc.date.issued | 2000 |
dc.identifier.issn | ISSN: 0520-4100 (impreso) |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49690 |
dc.description.abstract | Las mujeres han trabajado siempre, pero no fue sino en el fin del siglo pasado, que su trabajo dejó de asociarse al trabajo doméstico. El trabajo de las mujeres se concentró en la mayor parte de las veces en la producción no remunerada de bienes para el consumo doméstico, o en ocasiones, para el intercambio. Su trabajo en la producción agrícola y en las manufacturas producidas en el hogar fue una contribución importante a la subsistencia familiar. En la economía familiar de la sociedad preindustrial las mujeres monopolizaban la producción de ciertas artesanías tradicionales tales como el hilado, tejido y costura. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universitat de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia. Sección de Historia de América |
dc.relation | http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/issue/view/8180 |
dc.relation | http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/issue/archive |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrollo |
dc.relation.ispartof | Economía, globalización y desarrollo |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Historia, mujeres y género |
dc.relation.ispartof | Historia, mujeres y género |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Trabajo y empleo |
dc.relation.ispartof | Trabajo y empleo |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.subject.ddc | 3 Ciencias sociales / Social sciences |
dc.subject.ddc | 33 Economía / Economics |
dc.title | La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial |
dc.type | Artículo de revista |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/43177/ |
dc.relation.references | Ramos Escandón, Carmen (2000) La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial. Boletín Américanista (50). pp. 243-265. ISSN 0520-4100 (impreso) |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Economía Familiar |
dc.subject.proposal | Trabajo Doméstico |
dc.subject.proposal | Sociedad Industrial |
dc.subject.proposal | Mercado Laboral |
dc.subject.proposal | Mano de Obra Femenina |
dc.subject.proposal | Tecnificación |
dc.subject.proposal | Inequidad Salarial |
dc.subject.proposal | División Sexual del Trabajo |
dc.subject.proposal | Historia |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |