Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorHernández-Torres, Jinneth
dc.contributor.authorAvila-Burgos, Leticia
dc.contributor.authorValencia-Mendoza, Atanacio
dc.contributor.authorPoblano-Verástegui, Ofelia
dc.date.accessioned2019-06-29T09:18:25Z
dc.date.available2019-06-29T09:18:25Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49781
dc.description.abstractObjetivo Estimar el resultado inicial del Seguro Popular de Salud (SPS) sobre elgasto catastrófico en salud (GC) de los hogares. Adicionalmente se estimó la relación de otros factores de importancia sobre el GC.Material y métodos Estudio transversal a partir de la Encuesta de Evaluación del Seguro Popular levantada en los estados de Colima y Campeche en el segundo semestre del año 2002. El estudio se llevó a cabo en el primer semestre del año 2005. Se estimó primero la relación del SPS y otras covariables con el GC mediante un modelo probit. Después se estimó nuevamente la relación de las covariables y el GC tomando en cuenta la endogeneidad del GC con la afiliación al SPS, utilizando para ello un modelo probit bivariado. Finalmente, se realizaron algunas simulaciones para ver con más detalle la influencia de la utilización por tipo de servicio sobre el GC.Resultados Para los hogares afiliados al SPS la probabilidad de incurrir en GC fue casi 8 % menor, en comparación con los hogares no afiliados, controlando por las demás covariables y se corrigió por la endogeneidad. La probabilidad de GC siempre fue menor para los afiliados, independientemente del tercil económico al que pertenecían y del tipo de servicio utilizado.Conclusiones Los resultados del estudio sugieren que el SPS está protegiendofinancieramente a los hogares; sin embargo, aún constituye un reto llegar a la meta de reducción del 75 % del GC.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherRevista de Salud Pública
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/45786
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de Salud Pública
dc.relation.ispartofRevista de Salud Pública
dc.relation.ispartofseriesJournal of Public Health; Vol. 10, núm. 1 (2008); 18-32 Revista de Salud Pública; Vol. 10, núm. 1 (2008); 18-32 0124-0064
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.titleEvaluación inicial del seguro popular sobre el gasto catastrófico en salud en méxico
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/43269/
dc.relation.referencesHernández-Torres, Jinneth and Avila-Burgos, Leticia and Valencia-Mendoza, Atanacio and Poblano-Verástegui, Ofelia (2008) Evaluación inicial del seguro popular sobre el gasto catastrófico en salud en méxico. Journal of Public Health; Vol. 10, núm. 1 (2008); 18-32 Revista de Salud Pública; Vol. 10, núm. 1 (2008); 18-32 0124-0064 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposal: Inversiones en salud
dc.subject.proposalSeguridad Social
dc.subject.proposalSistemas de salud
dc.subject.proposalMéxico
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit