Who is the final user of the educational service? coproduction and definition of actors and service in colombia (1991-2006)
Author
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2009Metadata
Show full item recordSummary
This work describes and analyzes the educational reforms in Colombia in primary and secondary education from 1994 to 2006, taking into account the actors’ engagement and the re-definition of education as public service. In a context of direct or indirect privatization of public education, it becomes interesting to analyze how the meaning of public education is built, its construction as a public service and, especially, the status of “users”, citizens, consumers or clients. The units of analysis are the Colombian educational system and its schools. The units of observation are the Education Secretariats and a small sample of schools in Bogotá -the capital city-, Barranquilla, Soledad and some small villages and rural areas in El Atlántico –a Colombian Caribbean region-, districts in Boyacá and Cundinamarca (central Andean region), where the fieldwork was carried out from 2003 to 2005.Summary
Las políticas educativas en la educación básica y media en los últimos quince años en Colombia casi no han tocado el aula ni la relación pedagógica, pero han transformado profundamente la organización escolar y el funcionamiento del sistema educativo en su conjunto (financiación, descentralización, evaluación externa y mecanismos de control, formas de gestión, relaciones entre el Estado y el sector privado…). Como resultado de ello se ha producido una radical transformación de la concepción de “servicio” a la que han respondido activamente los diferentes actores involucrados en el mismo. Este trabajo se centra en la redefinición de “usuario” desde las políticas públicas “en acción” (no tanto en la norma y en los documentos oficiales), y en la manera como se han posicionado los usuarios coproduciendo de esta forma el servicio y coproduciéndose ellos mismos como usuarios, clientes, administrados o ciudadanos. Para ello, además de tener en cuenta la normativa y los documentos donde se formulan las políticas sectoriales, se basa en un trabajo de campo de cuatro años en Bogotá, zona rural del oriente de Cundinamarca, Barranquilla y tres munici pios del Departamento del Atlántico. Igualmente se realizó una encuesta a una muestra de estudiantes y profesores de Bogotá.Keywords
Collections
- Análisis Político [414]
