Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorUribe Velásquez, Sandra Patricia
dc.contributor.authorLagoueyte Gómez, María Isabel
dc.date.accessioned2019-06-29T10:01:41Z
dc.date.available2019-06-29T10:01:41Z
dc.date.issued2014-10-15
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50295
dc.description.abstract* Para efectos de este artículo se usará el término enfermera, que incluye en sí a los enfermeros participantes en el estudio.La importancia del cuidado espiritual dentro del quehacer de la enfermera es innegable. Aunque se den diferentes maneras sobre cómo brindarlo, el tema suscita interés y reflexión.Objetivo: Comprender el significado que tiene el cuidado espiritual para los profesionales de enfermería.Metodología: Estudio de tipo cualitativo, realizado en Medellín (Colombia), entre octubre de 2011 y febrero de 2013. Bajo los lineamientos propuestos por la teoría fundamentada, se entrevistaron a 14 profesionales de enfermería de ambos sexos, los cuales se contactaron mediante la técnica de la bola de nieve. El análisis de los datos se hizo manualmente, siguiendo el proceso con el fin de comprender lo que para las enfermeras significa dar cuidado espiritual, cómo lo definen, qué fortalezas y barreras experimentan a la hora de brindarlo y cuáles acciones realizan con este propósito.Resultados: El concepto de cuidado espiritual es difuso, sin embargo, las enfermeras realizan acciones concretas de cuidado, de manera especial el “estar ahí”, como presencia amorosa y el “romper la norma” como posibilidad de abrir horizontes de cuidado.Conclusiones: A pesar de no haber un consenso sobre lo que significa cuidado espiritual, las enfermeras realizan múltiples acciones que tienden a buscar el bienestar espiritual de los pacientes. La investigación en el tema se debe afianzar en nuestro medio con el fin de tener mayores elementos para la formación y la asistencia.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/46230
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Avances en Enfermería
dc.relation.ispartofAvances en Enfermería
dc.relation.ispartofseriesAvances en Enfermería; Vol. 32, núm. 2; 261-270 Avances en Enfermería; Vol. 32, núm. 2; 261-270 Avances en Enfermería; Vol. 32, núm. 2; 261-270 23460261 01214500
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.title“estar ahí”, significado del cuidado espiritual: la mirada de los profesionales de enfermería*
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/44272/
dc.relation.referencesUribe Velásquez, Sandra Patricia and Lagoueyte Gómez, María Isabel (2014) “estar ahí”, significado del cuidado espiritual: la mirada de los profesionales de enfermería*. Avances en Enfermería; Vol. 32, núm. 2; 261-270 Avances en Enfermería; Vol. 32, núm. 2; 261-270 Avances en Enfermería; Vol. 32, núm. 2; 261-270 23460261 01214500 .
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalenfermería
dc.subject.proposalmedicina
dc.subject.proposalEspiritualidad
dc.subject.proposalAtención de Enfermería
dc.subject.proposalReligión
dc.subject.proposalcuidado de enfermería
dc.subject.proposalsalud laboral
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit