Detección de la violencia sexual en los servicios de salud
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.contributor.author | Barrios Acosta, Miguel Eduardo |
dc.contributor.author | Pardo Sierra, Fideligno |
dc.contributor.author | Veloza Martínez, Erika Giovanna |
dc.contributor.author | Barragán, Olga Lucía |
dc.contributor.author | Urrego Mendoza, Zulma Consuelo |
dc.date.accessioned | 2019-06-29T11:47:11Z |
dc.date.available | 2019-06-29T11:47:11Z |
dc.date.issued | 2011-06 |
dc.identifier.isbn | ISBN: 9789589994986 |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51334 |
dc.description.abstract | En este documento se abordará la detección de la violencia sexual de aquellos casos en que ya se ha producido, y en los que la víctima de violencia sexual acude a los servicios de salud en cualquiera de los niveles de atención del SGSSS. Existen al menos tres (3) formas en las que el sector salud tiene conocimiento de eventos de violencia sexual: - Cuando la víctima asiste al servicio de salud teniendo como motivo de consulta la situación de violencia sexual. - Cuando la persona ha sido remitida por otra institución (que ya ha hecho la detección del caso de violencia sexual), con el fin que la institución de salud dé inicio al protocolo de atención en salud para víctimas de violencia sexual. - Cuando la sospecha de la violencia sexual (Abuso, asalto o cualquier otra modalidad) surge de la sensibilidad y la mirada entrenada del profesional de salud quien detecta signos y síntomas relacionados con la violencia sexual que originan la sospecha y su diagnóstico. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Fondo de Población de las Naciones Unidas, Unfpa |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de género |
dc.relation.ispartof | Violencia contra las mujeres / Violencia de género |
dc.relation.ispartofseries | Atención Integral en salud para víctimas de violencia sexual |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.subject.ddc | 3 Ciencias sociales / Social sciences |
dc.subject.ddc | 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services |
dc.title | Detección de la violencia sexual en los servicios de salud |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/45426/ |
dc.relation.references | Barrios Acosta, Miguel Eduardo and Pardo Sierra, Fideligno and Veloza Martínez, Erika Giovanna and Barragán, Olga Lucía and Urrego Mendoza, Zulma Consuelo (2011) Detección de la violencia sexual en los servicios de salud. In: Atención Integral en salud para víctimas de violencia sexual. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Unfpa, [Bogotá], [144]-163. ISBN 9789589994986 |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.proposal | Violencia Sexual |
dc.subject.proposal | Salud Pública |
dc.subject.proposal | Sistemas de Salud |
dc.subject.proposal | Población Vulnerable |
dc.subject.proposal | Victimización Sexual |
dc.subject.proposal | Protocolos de Atención |
dc.subject.proposal | Promoción de la Salud |
dc.subject.proposal | Enfoque Diferencial |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content | Text |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit