Diabetes tipo 2 y depresión en guadalajara, méxico. 2005
Author
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2008Metadata
Show full item recordSummary
Objetivo Determinar la prevalencia de depresión y comparar indicadoressociodemográficos, metabólicos y clínicos, en personas con diabetes tipo 2deprimidas y no deprimidas.Material y Métodos Se realizó un estudio transversal comparativo en una muestrade 450 personas con diabetes tipo 2, mayores de 30 años, con más de un año dediagnóstico y sin determinación de psicopatología. Aplicamos escala de Zungmodificada y encuesta sociodemográfica, evaluamos Hemoglobina glucosilada,índice de masa corporal (IMC), tensión arterial y glucemia de ayuno; registramosantigüedad diagnóstica y estadio clínico de diabetes.Resultados La prevalencia de depresión fue de 63 %, en una proporción de 3 a 1,mayor en mujeres que en hombres con razón de momios 3,17(IC 95 % 2,08-4,82)p=0,0000. Existen diferencias en escolaridad, estado civil y ocupación entredeprimidos y no deprimidos (p and lt;0.05), la edad no presenta diferencias, al igual quelas variables metabólicas, excepto IMC, antigüedad diagnóstica y estadio clínico 3y 4. En las variables socio-demográficas y clínico-metabólicas por sexo, noencontramos asociación en las primeras (p and gt;0.05), no obstante, antigüedad diagnostica y estadio clínico si se asocian con sexo, la primera de estas se asociósolo en hombres y la segunda en ambos sexos.Conclusiones La prevalencia de depresión es alta en las personas con diabetes ylas mujeres tienen mayor riesgo. La edad no muestra asociación entre personascon diabetes que están deprimidas, a diferencia de escolaridad, estado civil, y ocupación; la depresión se presentó más en personas con más antigüedad diagnóstica de diabetes y mayor IMC.Keywords
Collections
- Revista de Salud Pública [1051]
