• Correo ElectrónicoCorreo Electrónico
  • Dirección Nacional de Información AcadémicaDNINFOA - SIA
  • BibliotecaBibliotecas
  • ConvocatoriasConvocatorias
  • Identidad U.N.Identidad U.N.
Escudo de la República de ColombiaEscudo de la República de Colombia
  • English 
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Aspirantes
  • Estudiantes
  • Egresados
  • Docentes
  • Administrativos
repositorio.unal.edu.co
Bibliotecas
  • Mapa de sedes
  • Amazonía
  • Bogotá
  • Caribe
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquía
  • Palmira
Biblioteca Digital
  • Repositorio Institucional
  • Entrega de tesis y publicación en línea
  • Digitalización de documentos
  • Normatividad publicación en línea
  • Portal de Revistas UN
  • Suscripción a contenidos UN
  • Contáctenos
Recursos Bibliográficos
  • Recursos electrónicos
  • Catálogo UN
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Herramientas bibliográficas
  • Libros electrónicos
  • Descubridor
  • Índices bibliográficos
  • Adquisicion de material bibliografico
Formación
  • Agenda de formación
  • Solicitud de nuevo taller
  • Guía de autoarchivo de documentos
Acerca de
  • Misión y visión
  • Dirección Nacional de Bibliotecas
  • Convenios y redes
  • Video del Sinab
  • Preguntas frecuentes
Sedes
  • Amazonia
  • Bogotá
  • Caribe
  • De La Paz
  • Manizales
  • Medellín
  • Orinoquia
  • Palmira
  • Tumaco
Servicios
Perfiles
Home
    • español
    • English
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Medicina
  • Investigaciones Clínicas
  • View Item
  •   Institutional Repository of Universidad Nacional
  • 1- Tesis y Disertaciones
  • Sede Bogotá
  • Facultad de Medicina
  • Investigaciones Clínicas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estimadores de Frecuencia en la Detección de Eventos Adversos en Cuidado Ambulatorio – Revisión Sistemática.

Thumbnail
53012743.2013.pdf (571.8Kb)
Date published
2013
Author
Vallejo Ortega, María Teresa
Metadata
Show full item record

Summary
Introducción: Se define como Evento Adverso (EA) al daño causado al paciente de manera no intencional y es un concepto asociado con la seguridad del paciente y por consiguiente, con la calidad de la atención. Es importante definir la frecuencia de los EA en los diferentes ámbitos donde se prestan los servicios de salud, para definir el impacto y acciones correctivas a implementar, y en especial, es importante definir la metodología epidemiológica más apropiada a usar en la detección de EA en cuidado ambulatorio. Objetivo: Describir los métodos y herramientas epidemiológicos empleados en la estimación de las frecuencias relativas de Eventos Adversos en Cuidado Ambulatorio. Diseño: Revisión sistemática de la Literatura. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la Literatura en bases de datos electrónicas – MEDLINE, EMBASE, LILACS, CLIB-. Posteriormente a la revisión de títulos y resúmenes y verificación de cumplimiento de criterios de inclusión y exclusión, se consolidó la información por medio de dos componentes: un componente descriptivo, el cual evaluó aspectos relacionados con la definición de evento adverso y aspectos epidemiológicos, relacionados con el diseño, direccionalidad y elementos empleados para la determinación de las frecuencias relativas empleadas en la detección de EA en cuidado ambulatorio; y un componente cuantitativo en donde se evaluó la plausibilidad de generar un estimador de resumen mediante técnicas de meta – análisis de proporciones. Resultados: Fueron incluidos 31 estudios. La mayoría de ellos fueron de tipo descriptivo. Se encontraron múltiples tipos y fuentes de definición de evento adverso, múltiples herramientas de detección. Para la estimación de las frecuencias relativas se emplearon como numeradores pacientes y eventos y como denominadores pacientes, pacientes-año, admisiones, visitas, órdenes médicas, registros médicos, alertas, incidentes, entre otros. Debido a la alta heterogeneidad entre los estudios (I2 97%), no fue posible la generación de un estimador de resumen. Conclusiones: Existen múltiples métodos y herramientas epidemiológicas empleadas en la detección de eventos adversos en cuidado ambulatorio. El estimador de frecuencia más empleado son las proporciones, las cuales varían de acuerdo al denominador empleado. Se requieren futuras investigaciones con conceptos, metodologías y herramientas que sean reproducibles para poder generar comparaciones entre poblaciones.
 
Abstract. Introduction: The Adverse Event (AE) is the harm caused to a patient due to a health service: this is a concept associated with patient safety and consequently, with quality of attention. It is important to define the frequency of AE’s in all the health contexts in order to establish the impact of AE in context specific setting and determinate the actions to ameliorate the services, and specially, it is important to define the best epidemiologic methods and tools to use in the detection of AE’s in the ambulatory setting Objective: To describe the methods and tools used in the generation of relative frequencies of Adverse Events in the ambulatory setting. Design: Systematic Review. Materials and Methods: The team did a systematic search in electronic databases – MEDLINE, EMBASE, LILACS, and CLIB-. After the review of titles and abstracts and the check of inclusion and exclusion criteria, the resume of the information was made in two components: 1) Descriptive analysis, which evaluated the definition of AE and the epidemiologic methods – design, directionality – and the sources used to estimate the relative frequency measure. 2) Quantitative analysis, which evaluated the plausibility of generate a resume statistic using meta-analysis of proportions’ techniques. Results: The review included 31 studies, most of them were descriptive. There are multiple sources and types of AE used for their detection. In the relative frequency measures, the review found that the numerator was expressed in patients or events, and the sources of the denominator were multiples: patients, patients-years, admissions, visits, medical orders, medical registers, triggers, incidents, and others. The heterogeneity between the studies was high (I2 97%) Conclusions: There are various epidemiologic methods and tools use in the detection of relative frequencies in the ambulatory setting. The frequency estimator more employed are the proportions, and they can vary according to the denominator’ source used. It is necessary to make more research that uses reproducible methods and tools with the aim to compare populations.
 
Subject
Seguridad del Paciente ; Riesgo ; Incidencia ; Prevalencia ; Patient Safety ; Risk ; Incidence ; Prevalence ;
URI
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51663
Collections
  • Investigaciones Clínicas [47]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge AreasThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKnowledge Areas

My Account

LoginRegister

Statistics

View Google Analytics Statistics
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web:
Carrera 45 # 26-85
Edif. Uriel Gutiérrez
Bogotá D.C., ; Colombia
(+57 1) 316 5000

© Copyright 2014
Algunos derechos reservados.
mediosdigitales@unal.edu.co
Acerca de este sitio web

Actualización: 04/10/19

Orgullo UNOrgullo UNAgencia de noticiasAgencia de noticias
Trámites en líneaContaduría General de la República