Elementos para analizar la desaparición forzada en Antioquia, 1977-1991
Type
Trabajo de grado - Maestría
Document language
EspañolPublication Date
2015Metadata
Show full item recordSummary
El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el fenómeno de la desaparición forzada, con el propósito de tratar de analizar de dónde pudo haber llegado, el por qué de su establecimiento en estos espacios latinoamericanos y de entender cómo fue el proceso de su llegada a Colombia y cómo se comportó en Antioquia este fenómeno. Para lo cual es necesario entender la existencia de la Seguridad Nacional en el marco de la Guerra Fría y la creación de la Doctrina de la Seguridad Nacional como una variante de la misma Seguridad Nacional. También se reconoce cómo las Fuerzas Militares se transforman en los diversos gobiernos del Frente Nacional, después de la Guerra de Corea, y cómo se va notando el cambio de la concepción del enemigo y de la lucha en su contra. Luego se considera la Desaparición Forzada, qué significa, quién es el “desaparecedor”, por qué se considera que las fuerzas castrenses son las señaladas por los defensores de los derechos humanos como los protagonistas en la realización de este tipo de prácticas; también se hace un análisis de diferentes casos sucedidos en Antioquia entre 1977 y 1991. Es importante aclarar que la desaparición forzada adquiere importancia con el artículo 12 de la Constitución de 1991, gracias al trabajo de diferentes personas, que se dedicaron a denunciar este tipo de crímenes tanto nacional como internacionalmente, impulsando la venida de organizaciones internacionales a observar y a recomendarle al Gobierno colombiano de turno acciones para prevenir este tipo de delitos. Este trabajo está dividido en tres partes: la primera trata de los elementos historiográficos, en él se plantean los diferentes puntos de vista que soportan un escrito de esta índole; de por qué la época y su importancia. Los temas que se plantean son la historia, la memoria y la historia del presente. La segunda parte lleva a dar a conocer el marco en el cual se desarrolló la desaparición forzada, inicialmente como un hecho contrario al respeto de los derechos humanos; de cómo se incorpora esta práctica en diversos países occidentales, entendiendo la importancia de la Seguridad Nacional como marco de la intensificación de este tipo de fenómeno, con sus diferentes características como son las del enemigo interno y la Doctrina de la Seguridad Nacional; igualmente, cómo todo esto se refleja en Colombia durante el Frente Nacional, con el Estado de Sitio y el Estatuto de Seguridad. La tercera parte tiene que ver con la desaparición forzada en Colombia y en Antioquia, en ella se intenta hacer claridad sobre diversas características de la desaparición forzada de personas (su legislación, su evolución en la época planteada, conceptos y opiniones de organismos nacionales e internacionales, generalidades, casos dados en Antioquia…), teniendo en cuenta algunos de sus elementos e, igualmente, el análisis de algunos casos, centrándonos en dos casos emblemáticos en la región, los de Luis Fernando Lalinde Lalinde y Gustavo Albeiro Muñoz Hurtado, los cuales tuvieron un desarrollo inusual en la época, porque lograron un avance significativo en términos de resultados en su investigación, lo cual no era usual en la época.Keywords
Collections
- Maestría en Historia [90]
This work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit