Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorPuyana Villamizar, Yolanda
dc.date.accessioned2019-06-29T16:37:31Z
dc.date.available2019-06-29T16:37:31Z
dc.date.issued1996-07
dc.identifier.issnISSN: 0122-9613
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53213
dc.description.abstractLa masiva participación de las mujeres en espacios públicos tradicionalmente limitados para ellas, el resquebrajamiento de una estructura patriarcal en la familia y la inserción masiva de las mujeres a las instituciones universitarias han sido algunos de los cambios culturales más intensos ocurridos en la sociedad occidental después de la segunda guerra mundial (Badinter 1987). Dichos cambios han estado acompañados a la vez por el desarrollo de investigaciones sobre las condiciones que legitiman y mantienen la opresión de la mujer. Hoy, en una amplia proporción de universidades de Europa y Estados Unidos se encuentran unidades encaminadas al estudio de las relaciones de género bien sea insertas en las tradicionales disciplinas académicas o en nuevas instancias de carácter interdisciplinario. Los procesos orientados a abrir espacios institucionales para estos estudios han sido diversos, por ejemplo, en las universidades Norteamericanas primero se crearon las unidades académicas denominadas women's studies, encaminadas a fortalecer la docencia e investigación sobre la mujer y posteriormente las llamadas men's studies, dirigidas a dar respuestas a las nuevas inquietudes sobre la forma como los cambios en la división sexual del trabajo han incidido en la construcción de la masculinidad. En Colombia la migración del campo a la ciudad con la consecuente urbanización, el descenso de la fecundidad, el aumento de la tasa de participación laboral y del nivel educativo femenino, las demandas del movimiento social de mujeres tanto por la igualdad jurídica como por una mayor educación abren caminos para la construcción de nuevas relaciones entre los géneros, creando retos para el pensamiento sobre las condiciones de la mujer. Se da curso a reflexiones sistemáticas sobre las relaciones entre las mujeres y los hombres y a las funciones asignadas a cada género las cuales habían sido consideradas producto de la naturaleza y circunscritas al ámbito de la familia, que se nutren de los procesos gestados en el plano internacional orientados a la obtención de nuevos conocimientos, por parte de mujeres inconformes con las milenarias condiciones de subordinación. Estos cambios sociales impactan las universidades, sus docentes y los conocimientos que allí circulan. En este contexto, algunas profesoras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, decidieron en el año de 1985 poner en común sus conocimientos, investigaciones y elaboraciones sobre la problemática femenina en la sociedad, interrogándose sobre las causas de la opresión de la mujer y construyendo respuestas a partir del estudio del tema y la consulta de diferentes disciplinas, para lo cual conformaron el Grupo Interdisciplinario Mujer y Sociedad. En 1986 se organizó y realizó el Simposio Mujer y Sociedad, en el cual las integrantes del Grupo sometieron al debate público sus elaboraciones acerca de diversas expresiones de la opresión y subordinación de la mujer.
dc.format.mimetypeimage/jpeg
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Grupo Mujer y Sociedad / Corporación Casa de la Mujer de Bogotá
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrollo
dc.relation.ispartofEconomía, globalización y desarrollo
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Educación, ciencia y tecnología
dc.relation.ispartofEducación, ciencia y tecnología
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Teoría y pensamiento feminista
dc.relation.ispartofTeoría y pensamiento feminista
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciences
dc.subject.ddc37 Educación / Education
dc.titleLos estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/47741/
dc.relation.referencesPuyana Villamizar, Yolanda (1996) Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia. En otras palabras... "Mujeres, salud y sociedad" (1). pp. 131-136. ISSN 0122-9613
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalEstudios de Género
dc.subject.proposalPatriarcado
dc.subject.proposalEducación Superior
dc.subject.proposalUniversidad Nacional de Colombia
dc.subject.proposalInterdisciplinariedad
dc.subject.proposalDivisión Sexual del Trabajo
dc.subject.proposalAcceso a la Educación
dc.subject.proposalMercado Laboral
dc.subject.proposalHistoria
dc.subject.proposalPerspectiva Feminista
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit