Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorTorres Corredor, Hernando
dc.date.accessioned2019-06-29T17:23:42Z
dc.date.available2019-06-29T17:23:42Z
dc.date.issued1996
dc.identifier.isbnISBN: 9586281140
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53453
dc.description.abstractLa nueva constitución colombiana define la seguridad social como un derecho colectivo y un servicio público esencial que puede ser prestado por el Estado o por los particulares, conforme a los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia. En este contexto, la Ley 100 de 1993 estableció el sistema general de seguridad social en salud, desarrolló los fundamentos que lo rigen, determinó su dirección, organización y funcionamiento, sus normas administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su aplicación. Por su parte, la Ley 60 de 1993 avanzó en el campo de la descentralización de la oferta pública de servicios de salud, planteada en la Ley 10 de 1990 para mejorar la atención de la población. También forman parte del sistema las normas de carácter reglamentario que se han expedido para regular el funcionamiento del sector salud. El propósito de este volumen, el cuarto de la colección seguridad social, es precisamente el de presentar en forma sistemática la regulación jurídica de la seguridad social en salud contenida en la reforma. En concordancia con lo establecido por la Organización Mundial de Salud se adopta la definición de salud como "un estado óptimo de bienestar físico, mental y social y no simplemente como la ausencia de enfermedad': La salud es también un fenómeno colectivo, es decir, un proceso social. Las causas de salud-enfermedad colectivas se relacionan igualmente con la manera como la sociedad entra en contacto con la naturaleza y como la transforma. La situación de la salud de los colombianos, en la primera mitad de la década de los noventa, presenta unos rasgos y características comúnmente aceptados por los investigadores y las instituciones de planificación y salud: baja cobertura, costos elevados, multiplicidad de instituciones, centralismo, ineficiencia administrativa, deficiente calidad del servicio, descapitalización, inequidad interna y rigidez en el modelo de atención; a la precaria situación financiera de los centros asistenciales del Estado se agregan otros problemas no menos graves relacionados con la crisis laboral del personal médico y asistencial generada por la aplicación de los decretos de nivelación salarial y ejercicio profesional 1973 y 1894 de 1994 y 439 de 1995. El propio Estado reconoce que el sector salud se encuentra en una etapa de transición crítica caracterizada por la conjunción de varios factores contradictorios entre sí: un mejoramiento progresivo pero desigual del estado de salud, cobertura extremadamente limitada e inequitativa, el peso de la desnutrición y la concurrencia de enfermedades transmisibles, crónicas y degenerativas que afectan con mayor severidad a la población más pobre. Además, la contaminación de la atmósfera y del agua potable, el trauma y el homicidio han tomado una inusitada preponderancia en el marco epidemiológico general; la misma heterogeneidad del país hace necesaria la identificación de grupos poblacionales específicos expuestos a determinados riesgos.
dc.format.mimetypeimage/jpeg
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales – Posgrado Instituciones Jurídico-Laborales
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Editorial UN
dc.relation.ispartofEditorial UN
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciences
dc.subject.ddc32 Ciencia política / Political science
dc.subject.ddc34 Derecho / Law
dc.titleSistema de seguridad social en salud
dc.typeLibro
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/48032/
dc.relation.referencesTorres Corredor, Hernando (1996) Sistema de seguridad social en salud. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales – Posgrado Instituciones Jurídico-Laborales, Bogotá. ISBN 9586281140
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalSeguridad social en salud
dc.subject.proposalSuperintendencia nacional de salud
dc.subject.proposalEmpresas promotoras de salud
dc.subject.proposalCaja nacional de previsión
dc.subject.proposalFondo de solidaridad y garantía
dc.subject.proposalFondos del sector público
dc.subject.proposalRégimen subsidiado
dc.subject.proposalRégimen contributivo
dc.subject.proposalRégimen de transición
dc.subject.proposalMedicina prepagada
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit