Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorBartky, Sandra Lee
dc.date.accessioned2019-06-29T17:58:36Z
dc.date.available2019-06-29T17:58:36Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.issnISSN: 1900-7922
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53649
dc.description.abstractSer a la vez un ser sexual y un agente moral puede ser verdaderamente perturbador: no es de extrañar que los filósofos hayan deseado que nosotras pudiéramos deshacernos enteramente de la sexualidad. Por ejemplo, ¿qué hacer cuando la estructura del deseo está en guerra con los principios de uno? Ésta es una pregunta difícil para cualquier persona con conciencia, pero tiene una intensidad particular para las feministas. Una primera contribución teórica del análisis feminista contemporáneo acerca de la opresión de las mujeres puede ser resumida en el eslogan «lo personal es político.» Lo que esto significa es que la subordinación de las mujeres por los hombres penetra y ordena la relación entre los sexos en cada área de la vida, que la política de dominación sexual es tan evidente en las esferas privadas de la familia, la vida social cotidiana, y la sexualidad como en las esferas tradicionalmente públicas de gobierno y la economía. La creencia de que las cosas que hacemos en el seno de la familia o en la cama son «naturales», o si no, al menos una función de las idiosincrasias personales de los individuos privados, se sostiene para crear una «cortina ideológica que oculta la realidad de la opresión sistemática de las mujeres.» Para una mujer feminista, dos cosas se deducen al descubrir que la sexualidad también pertenece a la esfera de lo político.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad
dc.relationhttp://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/A2N4/art12.pdf
dc.relationhttp://manzanadiscordia.univalle.edu.co/principal.html
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Subjetividades e identidades
dc.relation.ispartofSubjetividades e identidades
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Biopolítica y sexualidades
dc.relation.ispartofBiopolítica y sexualidades
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc15 Psicología / Psychology
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciences
dc.titleEl masoquismo femenino y la política de la transformación personal
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/48266/
dc.relation.referencesBartky, Sandra Lee (2007) El masoquismo femenino y la política de la transformación personal. Revista La Manzana de la Discordia, 2 (4). pp. 129-143. ISSN 1900-7922
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalPoder
dc.subject.proposalSubordinación
dc.subject.proposalRoles de género
dc.subject.proposalPatriarcado
dc.subject.proposalProcesos de socialización
dc.subject.proposalIdentidades de género
dc.subject.proposalDominación sexual
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit