Apertura económica y relaciones de género en América Latina en los noventa: nueva mirada a los efectos de la globalización en mujeres asalariadas
Type
Artículo de revista
Document language
EspañolPublication Date
2014-01Metadata
Mostrar registro completoSummary
En este artículo, a partir de la revisión de algunas cifras sistematizadas por la Organización Internacional del Trabajo sobre la situación laboral de las mujeres latinoamericanas en la década de 1990, se plantea una crítica al impacto que los procesos de apertura de mercados y liberalización de la economía tuvieron sobre las vidas de las mujeres. Inicia el trabajo con la conceptualización del proceso globalizador en el cual se contextualizó el ajuste económico en las últimas décadas del siglo veinte. Luego se hace referencia al cambio producido en la matriz Estado céntrica de las naciones latinoamericanas, transformación que condujo a la supremacía del capital con la economía dictando las reglas del juego al Estado y a la sociedad. Lo central está constituido por el análisis de las cifras del mercado laboral desde la perspectiva de los efectos de la liberalización de la economía sobre la inserción, permanencia y condiciones laborales de las mujeres en América Latina en un período de transformaciones políticas, sociales y económicas.Summary
Abstract: In this article, based on a review of some statistics systematized by the International Labour Organization on the employment situation of Latin American women in the 1990s, there is a review of the impact that the processes of market opening and liberalization economy had on the lives of women. Start working with the conceptualization of the globalization process in which economic adjustment was contextualized in the last decades of the twentieth century. After referring to the change in the central state matrix of Latin American nations, a transformation that led to the supremacy of capital to the economy dictating rules of the game to the state and society. The center consists of the analysis of labor market figures from the perspective of the effects of economic liberalization on the insertion, retention and working conditions of women in Latin America in a period of political, social and economic.Keywords
Collections
