Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorLindsey-Curtet, Charlotte
dc.contributor.authorHolst-Roness, Florence Tercier
dc.contributor.authorAnderson, Letitia
dc.date.accessioned2019-06-29T19:14:44Z
dc.date.available2019-06-29T19:14:44Z
dc.date.issued2006-02
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54068
dc.description.abstractEn los últimos años, las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales (ONG), los medios académicos y algunos Gobiernos han prestado considerable atención a la situación, las necesidades y los derechos de las mujeres afectadas por conflictos armados. Así, en 2001, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) publicó el estudio Las mujeres ante la guerra sobre las repercusiones que los conflictos armados tienen en las mujeres; el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó, el año 2000, la Resolución del Consejo de Seguridad 1325 sobre "la mujer, la paz y la seguridad", que suscitó numerosos estudios sobre el tema, realizados por la División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer y por UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer), en 2002. En gran medida, esos estudios han contribuido a que se conozca mejor cómo los conflictos armados afectan a las mujeres, y cómo los Estados y las organizaciones han respondido a su difícil situación. Asimismo, se han formulado recomendaciones para poder responder de la manera más adecuada a las necesidades de las mujeres. Sin embargo, para que ese trabajo realmente sea fructífero, es necesario adaptarlo para quienes actúan en situaciones de conflicto armado. El objetivo de esta Guía Práctica es proporcionar una herramienta de trabajo para la ejecución de programas y servicios adaptados a las mujeres afectadas por conflictos armados, y establecidos junto con ellas. Así pues, está destinado a un público objetivo específico: los responsables de definir las políticas del CICR y los colaboradores de la Institución en el terreno, y no se propone responder a las expectativas de un público más amplio. Sin embargo, es también una manera de dar a conocer la experiencia que el CICR ha adquirido al trabajar con mujeres (mejores prácticas y lecciones aprendidas), con personal de otras organizaciones internacionales dedicadas a la planificación, la financiación y la ejecución de programas humanitarios en favor de las mujeres. El objetivo del presente documento es incitar al lector a la reflexión y el análisis. Para ello, se han destacado algunas cuestiones y temas en cursiva, que representan los aspectos que deben tomarse en consideración para responder a los problemas identificados. En este documento se ofrece, además, un panorama del marco jurídico pertinente que garantiza la protección de las mujeres en situaciones de conflicto armado, es decir el derecho internacional humanitario (DIH), el derecho de los derechos humanos y el derecho de los refugiados. Las legislaciones nacionales, aunque no se las examina aquí, también son pertinentes. El lector debe saber que el DIH sólo se aplica en países donde tiene lugar un conflicto armado, internacional o no internacional. En otras situaciones, la legislación nacional, los derechos humanos aplicables y el derecho de los refugiados constituyen el marco de referencia adecuado. El objetivo de las secciones jurídicas que figuran en este documento es examinar las numerosas protecciones generales y específicas a las que tienen derecho las mujeres afectadas por conflictos armados.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherComité Internacional de la Cruz Roja
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicas
dc.relation.ispartofDerecho, legislación y políticas públicas
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Mujeres, conflicto armado y paz
dc.relation.ispartofMujeres, conflicto armado y paz
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de género
dc.relation.ispartofViolencia contra las mujeres / Violencia de género
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciences
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
dc.titleResponder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR
dc.typeLibro
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/48876/
dc.relation.referencesLindsey-Curtet, Charlotte and Holst-Roness, Florence Tercier and Anderson, Letitia (2006) Responder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR. Comité Internacional de la Cruz Roja, Ginebra.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalMujeres y conflicto armado
dc.subject.proposalCrímenes de lesa humanidad
dc.subject.proposalDerechos de las mujeres
dc.subject.proposalProgramas sociales
dc.subject.proposalDerecho Internacional Humanitario
dc.subject.proposalWomen’s rights
dc.subject.proposalSocial programmes
dc.subject.proposalGuías
dc.subject.proposalCrimes against women
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalThis work is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.This document has been deposited by the author (s) under the following certificate of deposit